Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Esperanza para los enfermos pulmonares

El Hospital Puerta de Hierro realiza el primer trasplante bipulmonar

RAFAEL HERRERO
MADRID.Actualizado:

El Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) ha realizado con éxito, por primera vez en todo el mundo, dos trasplantes pulmonares tras la evaluación 'ex vivo' de unos pulmones procedentes de sendos donantes en muerte cardiaca. Esta intervención aúna dos técnicas trasplantadoras complejas. Por un lado, la obtención de órganos aptos para el trasplante a partir de donantes fallecidos súbitamente fuera de los centros hospitalarios, a través del programa de 'donantes a corazón parado', técnica que, en el ámbito mundial, encabeza la Comunidad de Madrid.

Y, por otro, una nueva técnica denominada perfusión pulmonar 'ex vivo' (fuera del cuerpo), que consiste, básicamente, en hacer funcionar los órganos mediante una tecnología que reproduce las condiciones del cuerpo humano para evaluar su validez y, en determinados casos, con la aplicación de técnicas específicas, recuperarlos si no fueran válidos inicialmente.

Madrid es la primera región en España en utilizar la técnica de perfusión 'ex vivo' en trasplantes pulmonares y la primera del mundo en aplicarlo de forma conjunta con el programa de donantes a corazón parado. El primer paciente trasplantado, un varón de 61 años, fue intervenido el pasado 15 de diciembre. El segundo paciente fue intervenido el 27 de enero.

Durante 2009 había una lista de receptores de pulmón de 456 personas a nivel nacional. De ellas, algo menos de la mitad pudieron ser trasplantadas, ya que no solo hay que tener un pulmón para trasplantar, sino que éste tiene que ser apto y compatible.

Los estudios realizados recogen que casi el 11% de los pulmones no aptos hubieran podido recuperarse con esta técnica.

El desarrollo de la técnica de perfusión 'ex-vivo' requiere la utilización de una tecnología sanitaria que reproduce las condiciones del cuerpo humano con circulación y ventilación, a 37º C de temperatura y con un metabolismo normal, como si estuvieran dentro del receptor del trasplante.

Por los pulmones circula una solución especial, llamada solución de Steen, que hace las veces de sangre. Esta solución discurre por un circuito que simula los vasos sanguíneos, impulsada por una bomba extracorpórea, que realiza la función del corazón. Al mismo tiempo, los órganos 'respiran' gracias a un aparato como los utilizados en las intervenciones con anestesia general.

El sistema se completa con un complejo sistema de sensores que miden multitud de parámetros e informan de la situación del pulmón en tiempo real. La utilidad de hacer funcionar los pulmones fuera del cuerpo es doble porque permite evaluar los donados con una precisión y fiabilidad imposibles hasta la fecha.

Es decir, comprobar durante un periodo de habitualmente cuatro horas, pero prolongable teóricamente hasta 24 horas, cómo van a funcionar los órganos una vez implantados en el receptor.

Todo ello sin someter al paciente al riesgo del trasplante, hasta haber asegurado que estos pulmones van a funcionar de manera correcta. En segundo lugar, la solución de Steen permite recuperar pulmones que, a causa del edema o 'encharcamiento' no serían válidos.