El Gobierno inicia un programa para evitar el tráfico de niños en Haití
La Universidad de Granada pone en marcha una iniciativa que permitirá hacer entre 5.000 y 6.000 pruebas de ADN
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno español pondrá en marcha en breve en Haití un programa de identificación genética para luchar contra el tráfico ilegal de menores. El programa, denominado DNA-Prokids, estará operativo en menos de diez días y en una primera fase permitirá hacer entre 5.000 y 6.000 pruebas de ADN, según anunció ayer la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez. Para llevar a cabo este proyecto pionero en el país caribeño, el programa, ideado por la Universidad de Granada, consistirá en tomar muestras biológicas de saliva de todos aquellos menores de 18 años que carezcan de familia reconocida a causa del terremoto que asoló Haití y de los padres y madres que denuncien la desaparición de sus hijos.
Las muestras recogidas se incluirán en dos bases de datos de la Universidad de Granada, que se pondrá a disposición de las autoridades de Haití. Este programa, con la cooperación de la Universidad del Norte de Texas, ya ha funcionado eficazmente en doce países y ha contribuido a identificar a más de 230 menores víctimas del tráfico ilegal de personas. El programa que se aplicará en Haití trata de identificar, a través de pruebas de ADN, a niños desamparados que no saben si sus padres han fallecido a causa del seísmo o están sin localizar. Asimismo, tomará pruebas a los padres que han perdido a sus niños, explicó Soraya Rodríguez.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional subrayó que la 'rapidez' en la puesta en marcha de este programa es un «elemento fundamental» debido a la «situación de confusión» que vive el país. Se trata, dijo, de «actuar rápidamente y anunciar esta medida para mandar un mensaje claro a quienes trafican con niños al encontrarse en una situación de vulnerabilidad».
Muestra de saliva
El programa de identificación genética comenzará a aplicarse a los menores que están en orfanatos, hospitales y otros lugares improvisados para refugiar a los niños desamparados. Una vez recogidas las muestras, se enviarán inmediatamente a España, donde se custodiarán, junto a la de los padres que hayan denunciado la desaparición de sus hijos, en sendas bases de datos creadas al efecto por la Universidad de Granada, donde se cruzará la información.
José Antonio Lorente, director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, explicó que el programa ya se ha aplicado con éxito en países de Asia y América Latina, donde se han tomado centenares de muestras de menores. El programa de identificación genética permite, indicó Lorente, que el ADN «pueda demostrar los casos en que unos padres, que no son los verdaderos, está dando en adopción a un menor; es decir, que no se trata de su hijo biológico, porque lo han 'robado' y se hacen pasar por sus progenitores. Además, las personas que adopten menores deben saber que el niño está perfectamente identificado».
El kit de prueba genética es muy sencillo y sólo consiste en introducir en la boca una pequeña tira con la que se recoge una muestra de saliva (en puridad, de las células epiteliales). A la muestra se le adjudican la filiación de los datos del niño. De la misma forma se actúa con los adultos, de manera que en las bases de datos pueda verificarse si un niño ha quedado realmente huérfano o sus padres todavía viven. Los datos de identificación de las personas se quedan en Haití y las pruebas de ADN permanecen en los bancos de datos de la Universidad de Granada.
Programa gratuito
La embajadora de Haití en España, Yollete Azor-Charles, presente en la comparecencia informativa, agradeció en nombre del pueblo haitiano la oferta del Gobierno español y significó también que, con esta iniciativa, «no van a quedar actos impunes».
Según afirmó Lorente, la Universidad de Granada tiene capacidad para realizar entre 800 y mil análisis de ADN al día, aunque la Universidad de Texas puede alcanzar los 4.000 diarios.
Los datos pasan a las bases de datos y el programa informático busca la comparación genética entre los menores y los posibles padres. El proceso de análisis tarda entre 24 y 48 horas. El coste de los kits de ADN corre a cargo de la Universidad de Granada, que a su vez es financiada por otras entidades privadas y gubernamentales. Cada prueba tiene un coste de 250 euros, si bien todo el programa en su conjunto se realizará de forma gratuita para Haití.
Rodríguez adelantó que el Ministerio de Asuntos Exteriores habilitará un presupuesto extraordinario para este proyecto. Desde que comenzó la emergencia en el país caribeño, España ha destinado a Haití más de 40 millones de euros en concepto de ayudas, bien directas o a través de organismos multilaterales.