La incógnita africana
Los colosos del continente están en horas bajas
Actualizado: GuardarEl fútbol africano cerró el domingo su torneo continental con más sombras que luces para las selecciones clasificadas para el Mundial. Sólo el hecho de que Egipto, ausente en la cita sudafricana, se alzara con el título, el séptimo de su historia, evidencia que los grandes colosos del balompié negro generan dudas e incertidumbres a cinco meses de la primera Copa del Mundo que se disputará en su región. Es cierto, queda tiempo para evolucionar, para restañar errores en unos equipos dotados de talento físico con ciertas dosis de virtuosismo y grandes gotas de anarquía. Pero no resulta menos verdad que, ahora mismo, las estrellas que militan en Europa -una parte importante en todos los equipos excepto en los anfitriones- deberían tener el depósito de combustible con más carga y en mejores condiciones que en junio.
Y otro interrogante surge con un vistazo al pasado, al Mundial de Alemania. Entonces, sólo una (Ghana, finalista en esta Copa de África y quizá la más potente en este momento) de las cinco escuadras participantes en 2006 superó la fase inicial. Las otras cuatro hicieron las maletas a las primeras de cambio.
Este año, a priori, todo parece distinto. O parecía. Cuando se celebró el sorteo, en diciembre, había más expectativas y, por ejemplo, se señalaba a Costa de Marfil como un posible tormento para Brasil y Portugal en el grupo de la muerte de la primera ronda. Pero la selección de Didier Drogba, Yaya Touré, Kolo Touré y Salomon Kalou se quedó en cuartos de la Copa de África, eliminada por Argelia. A primera vista, por nombres, los 'Elefantes', cuyo entrenador Vahid Halihodzic sopesa dimitir tras este «fracaso», pueden amargar a uno de los principales favoritos y, en parte, dependerá del estado de forma del delantero del Chelsea, su gran estrella y referencia.
Llamada a los cuartos
Según el ránking FIFA, una lista con más valor de cara a la galería que real, Costa de Marfil es el segundo mejor combinado del continente. Aparece en el puesto 16, cinco por debajo de Camerún (11), otra selección que se ha dado un tortazo en el torneo ganado por Egipto. Como el rival de Brasil y Portugal, y posible oponente de España en octavos, franqueó la primera fase con más pena que gloria y en cuartos se despidió. En su caso, ante el campeón. Con Samuel Eto'o como faro, y también como jefe -se dice que no se hace nada sin que él lo consienta-, 'Los leones indomables' parecen tener segura su clasificación para las eliminatorias.
El ex delantero del Barcelona, ahora en el Inter de Milán, escoltado por Pierre Webó, Makoun, Achille Emana y Alexandre Song, entre otros, ha caído en un grupo 'asequible', con Holanda como equipo de referencia, Dinamarca y Japón. Europeos y asiáticos, en principio, deberían caer frente a Camerún, siempre en esa lista de equipos llamados a estar, al menos, en cuartos de final, como ocurrió en el Mundial de Italia, en 1990.
Favorito. Como Nigeria, que firmó la tercera posición, la medalla de bronce, gracias a un tanto de Victor Obinna, futbolista del Inter, ahora cedido en el Málaga. Pero ese resultado no ha gustado nada. Es más, la Federación de 'Las águilas verdes' ha anunciado «cambios drásticos» antes del Mundial, porque su «objetivo era ganar». De entrada, quizá el técnico, Shaibu Amodu, puede tener los días contados en el banquillo. Y muchos futbolistas quizá hayan vestido por última vez la camiseta de su combinado, aunque hombres como Obi Mikel, el propio Obinna, Martins e incluso el incombustible Kanu intentarán refrendar su potencial y colarse en la siguiente ronda en un grupo con Argentina, Corea del Sur y Grecia, los dos últimos asequibles para un vestuario que ni siquiera en otras ediciones, con futbolistas de más nombre, ha traspasado los octavos.
Los nigerianos consiguieron el tercer puesto merced a Argelia, que apeó a Egipto del Mundial. En principio, los norteafricanos son un equipo a cierta distancia del resto de compañeros del continente. Comparecen en una fase final 24 años después, con Karim Ziani como principal referencia, y Antar Yahia, como gran héroe por el gol que eliminó a sus vecinos. Según los especialistas, es difícil que superen la primera ronda, con Inglaterra, EE UU y Eslovenia.
Defensa y contragolpe
Ghana, en cambio, ha sorprendido. Sin sus grandes figuras, con Essien lesionado, con los jóvenes que ganaron el Mundial Sub'20 en octubre como columna vertebral, escaló hasta la final. 'Las estrellas negras' han hecho del trabajo defensivo y los contragolpes sus principales virtudes; lo demuestra que han ganado tres partidos por la mínima (1-0), con Gyan de artillero. «Sólo importa el resultado». Es su máxima.