Un tercio de los andaluces tendrá más de 65 años a mitad de siglo
Un estudio demográfico impulsado por la Junta revela una feminización del envejecimiento de la población a partir del año 2050
SEVILLA. Actualizado: GuardarLa tasa de población mayor de 65 años se duplicará en Andalucía en los próximos cuarenta años y llegará a suponer el 29% de sus habitantes en 2050, según las conclusiones de los Grupos de Expertos para la elaboración del Libro Blanco del Envejecimiento Activo de la Junta. Tras presentar estas conclusiones ayer ante el Consejo Andaluz de Mayores, la consejera de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, explicó que actualmente residen en la Comunidad en torno a 1.200.000 personas mayores de 65 años, lo que representa el 14,6% de la población , y, de ellos, cerca de 300.000 tienen 80 años o más.
Según indicó la consejera en rueda de prensa, acompañada por la directora general de Personas Mayores, María José Castro, el Libro Blanco estará listo en mayo con «cada una de las medidas que desarrollen estas conclusiones», apuntó Navarro. Un total de 60 expertos han formado parte de los cinco grupos de trabajo que han realizado este documento de análisis en materia de evolución demográfica, educación, salud, seguridad y participación.
Además, la prospección demográfica revela una feminización del envejecimiento con un 16,9% de mujeres mayores de 65 años, frente al 12,7% en el caso de los hombres. Y la previsión es que esa diferencia aumente y en 2050 sean mayores el 31,9% de las mujeres y el 26,3% de los hombres.
El Libro Blanco del Envejecimiento Activo analiza las «nuevas» necesidades de la población mayor, «para abordar un envejecimiento de la población que requiere nuevas respuestas, para verlo no como un problema sino como una nueva oportunidad», indicó la consejera.
«El envejecimiento activo se entiende como un proceso de optimización de las oportunidades para mejorar la calidad de vida de los mayores, que no son meros objetos pasivos, sobre la base de cuatro principios fundamentales: envejecer seguro, de forma saludable, participando y formándose», apuntó Navarro, «para permitirles vivir con más libertad e independencia, y que sigan dando vida a los años, y no años a la vida», añadió.
Así, entre las conclusiones, los grupos de expertos proponen trabajar con el fin de acabar con la visión «estereotipada» de la vejez como fuente de problemas y no de posibilidades, sino como «una conquista del estado de bienestar», señaló Navarro.
Nuevas medidas
La consejera dijo que hay que «establecer medidas que aborden esta circunstancia y que se desarrollarán a través de un plan estratégico», como «una inversión de futuro que contribuya a la Andalucía sostenible y que consigan prevenir situaciones de dependencia», manifestó. En esta línea, Navarro destacó que, entre las recomendaciones, está la de que «hay que acabar con la imagen que a través de los medios se hace de las personas mayores, donde se habla de los mayores de 65 años como ancianos», una imagen, prosiguió, «en la que ellos no se reconocen».
Además, explicó la consejera, los grupos de expertos consideran que se debe crear un Observatorio del Envejecimiento Activo en Andalucía «para difundir el conocimiento actualizado sobre los cambios demográficos y las necesidades reales de las personas mayores».
Por otro lado, otra de las recomendaciones propone introducir mecanismos para limitar la jubilación forzosa, y buscar un modelo de actividades que sean «compatibles» con la edad y en las que la experiencia «pueda ser una ventaja laboral y social».
«Por ejemplo, desempeñar un trabajo a tiempo parcial en pequeñas y medianas Asociaciones de Mayores, así como en centros de día», explicó la consejera.