Diputación ensalza la figura de Salvochea y su ideario en un nuevo libro
'Historia de un internacionalista' está coordinado por José Manuel Mato Ortega y Santiago Moreno Tello
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa Diputación de Cádiz, con la colaboración de la Oficina del Bicentenario 1810-1812 y la revista de historia Ubi Sunt, acaba de publicar 'Fermín Salvochea (1842-1907), historia de un internacionalista', una obra coordinada por José Manuel Mato Ortega y Santiago Moreno Tello, con la que se pretende poner «en valor la figura del que fuera alcalde de la ciudad de Cádiz y su ideario».
Según fuentes de la Diputación de Cádiz, la puesta en valor de lo que él y tantos como él representaron, por su condición de internacionalista, «no se ciñe al plano de la ciudad, ya que sería desvirtuar su figura convertirlo en un simple icono local».
En este sentido, en un plano historiográfico, Salvochea «no es sólo un personaje señero para la historia de Cádiz, sino que puede tomarse su figura como llave para entender la historia general de la Europa decimonónica con, por supuesto, las particularidades de la historia de España». Para los editores resulta «clave» para entender los entresijos de la cultura radical española en su conjunto, y específicamente de la anarquista. De esta pretensión sale esta obra, la cual pretende «huir de las mitificaciones que desde todos los frentes se ha hecho del personaje».
Ahora sale a luz «una obra que pretende hacer una lectura integral de Salvochea, sin olvidar ninguna de sus facetas». Este trabajo, que se presentó el jueves en Cádiz, intenta «no sólo fomentar su recuerdo, sino impeler a que ese recuerdo sirva para algo».
Para la memoria colectiva del pueblo de Cádiz es, de sobra, conocido el calado de la figura y la personalidad «abierta y generosa» del, primero republicano-federal y luego anarquista, Fermín Salvochea Alvarez (1842-1907). Esto «no sólo se evidencia en manifestaciones populares como la periódica ofrenda floral ante su tumba o como la tradicional aparición en las letras del Carnaval, sino también en que sea recordado en casi unánime acuerdo como el mejor alcalde de la ciudad y como persona de altos valores, virtudes e ideales, ejemplo para las nuevas generaciones».
Salvochea no fue sólo un alcalde, ya que, a partir de la década de los 80 del siglo XIX, fue «uno de los anarquistas más afamados, querido por el pueblo y temido por la burguesía», como se refleja en la obra, publicada por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Provincial de Cultura. El libro se hace «necesario, al igual que la revivificación de la memoria de un luchador del calibre de Salvochea y lo que representa» debido a «la decadencia económica y política que vive la ciudad de Cádiz, la deriva desolada y auto-destructiva a la que se ve abocada la juventud, carente de referentes positivos, y en general, la marcha del mundo, que parece que camina hacia atrás en cuanto al fomento de libertades».
Volúmenes
La obra se compone de dos volúmenes, coordinados por José Manuel Mato Ortega y Santiago Moreno Tello. En primer lugar, se realiza un análisis de Salvochea desde una perspectiva global, es decir, abordando el contexto histórico, ideológico, local y personal, amén de un acercamiento a su biografía y obra. Para ello se cuenta con la contribución de historiadores de reconocido prestigio, así como de jóvenes investigadores que ahora empiezan sus carreras profesionales.
El primer volumen se cierra con la edición facsímil de 'La Contribución de Sangre', la obra más importante de Salvochea, editada originalmente en 1900. El segundo incluye una selección de las comunicaciones presentadas al VI Congreso Multidisciplinar ' Salvochea en la Historia', celebrado en Cádiz entre los días 27 y 29 de noviembre de 2007. También se adjunta un disco con la grabación de ocho coplas del Carnaval gaditano, algunas de ellas inéditas.