Medio millar de pacientes recorren 200 kilómetros para recibir radioterapia
Los enfermos son derivados a los hospitales de Sevilla y Algeciras hasta que se terminen las obras en Jerez
Actualizado: GuardarUn año de retraso acumulan ya las obras del futuro servicio de radioterapia del Hospital de Jerez. Es cierto que no es la primera ni la última construcción que se queda paralizada en la ciudad por culpa de la crisis económica (por ejemplo, el Palacio de Congresos) pero es que este caso es de especial relevancia ya que afecta cada año a medio millar de pacientes del centro sanitario jerezano que tienen que desplazarse hasta 200 kilómetros al día (en muchos de los casos en sesiones de 25 y 30 jornadas seguidas) para recibir las preceptivas sesiones de radioterapia.
La unidad de Oncología del hospital diagnostica alrededor de mil nuevos casos de cáncer al año y la mitad requiere tratamiento por radiación. Desde Jerez los pacientes son derivados al Hospital Puerta del Mar de Cádiz y prácticamente el 90% de ellos terminan acudiendo a Algeciras o Sevilla porque la capital no puede dar respuesta a toda la demanda que le llega desde Jerez y su área de influencia (sierra de Cádiz y Costa Noroeste) además de la suya propia.
Son ambulancias colectivas las que trasladan cada día a los pacientes hasta los centros de radioterapia. Los vehículos recogen y dejan en sus domicilios a los enfermos a la ida y la vuelta por lo que los desplazamientos suelen alargarse varias horas.
Nuevo acelerador en Cádiz
La situación de los pacientes del Hospital de Jerez, mientras aguardan a que el edificio de radioterapia se ponga en funcionamiento, puede verse mejorada en unos seis meses ya que el Puerta del Mar contará con un nuevo acelerador (en total, por tanto, tendrá tres). Lo previsto en el centro sanitario jerezano es la dotación de dos aceleradores lineales de electrones.
La principal complicación a la que se ha enfrentado la Consejería de Salud para paliar los efectos de la paralización de las obras son derivados del proceso administrativo. No fue hasta el pasado mes de octubre cuando se pudo iniciar el expediente de resolución del contrato que le concedía la construcción del nuevo edificio a las empresas que pocos meses después presentaron suspensión de pagos. Una vez completada esta fase, la obra tendrá que volver a licitarse y adjudicarse a otra constructora.
Para el sindicato UGT, la carencia de este servicio en Jerez y, para más inri, el retraso en la construcción del edificio, «es el problema sanitario más grave que padece la provincia e incluso toda Andalucía». Destacan que «Jerez es la quinta ciudad de Andalucía y sin embargo Algeciras tuvo radioterapia antes que Jerez. No entendemos por qué», indicaron.
Desde el sindicato se mostraron comprensivos con los problemas administrativos y burocrácticos que está provocando la suspensión de pagos de una de las empresas constructoras de la UTE (Unión Temporal de Empresas) pero se remontan más atrás: «Eso está pasando ahora. ¿Y antes? No nos valen las excusas. Esta situación es un drama para los enfermos», aseguraron. Las mismas fuentes expresaron su contrariedad ante la movilización que está provocando la falta de aparcamientos en el recinto sanitario jerezano mientras que la carencia de especialidades médicas no causa tanta indignación: «Hay temas muy importantes que hay que sacar a la luz», dijeron en referencia a este servicio.
La previsiones de la Delegación provincial de Salud es que las obras terminen a lo largo de este año pero no será hasta otoño de 2011 cuando pueda ponerse en marcha el servicio. El motivo es que el Consejo Nacional de Seguridad Nuclear tiene que supervisar y otorgar los permisos necesarios para que los dos aceleradores lineales empiecen a funcionar con todas las garantías.
La primera piedra del edificio de Radioterapia se colocó en octubre 2007 y la previsión inicial era que los pacientes oncológicos pudieran disponer de este servicio a finales de 2009. El presupuesto supera los cuatro millones de euros.