![](/cadiz/prensa/noticias/201002/01/fotos/1594707.jpg)
Zapatero reconoce que la vida de los cooperantes está en sus manos
El Gobierno admite en la Cumbre de la Unión Africana la angustia que supone el secuestro y recuerda que Mauritania y Malí siguen trabajando
ADIS ABEBA. Actualizado: GuardarEl presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reconoció ayer la angustia que supone el secuestro de los tres cooperantes catalanes en Mauritania porque, dijo, «sabes, cuando hablas con sus familias, que su vida está en tus manos». Zapatero trasladó esta reflexión al fotógrafo español José Cendón, que fue secuestrado en noviembre de 2008 en Somalia, cuando preparaba un reportaje sobre los piratas somalíes, y permaneció en cautiverio más de un mes antes de ser liberado.
La conversación entre ambos fue captada por las cámaras de televisión en la recepción que ofreció la Embajada española en Adis Abeba (Etiopía) a la colectividad española, después de que el jefe del Gobierno interviniera en la inauguración de la XIV cumbre de la Unión Africana (UA). Entre los asistentes a este acto estaba Cendón, quien lamentó ante Zapatero haberle causado «tantos quebraderos de cabeza».
En tono informal, el presidente del Gobierno le dijo que ése era su deber y recordó lo mal que lo ha pasado en otros casos similares. Hizo entonces referencia a los tres cooperantes secuestrados hace ya más de dos meses y dijo: «Sabes, cuando hablas con sus familias, que su vida está en tus manos».
Reivindicaciones
En el transcurso de la XIV Cumbre de la Unión Africana, que se celebra en Adis Abeba, el Gobierno español analizó con Mauritania y Malí la situación de los tres cooperantes catalanes secuestrados por Al-Qaida en el Magreb Islámico. Éste fue uno de los puntos clave del viaje del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a Etiopía, donde participó como invitado de honor en la conferencia. Zapatero no habló de los tres cooperantes en su discurso ante la Cumbre, pero su ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aprovechó el viaje para reunirse con sus colegas de Mauritania, Naha Mint Muknas, y de Malí, Moctar Ouane, y estudiar las gestiones en marcha para intentar liberarlos.
«Siguen trabajando», se limitó a señalar Moratinos tras esos encuentros, mientras que fuentes de la delegación española insistían en la necesidad de «mantener la prudencia y la discreción por responsabilidad».
El ministro maliense tampoco quiso comentar el estado de los tres cooperantes -Alicia Gámez, Roque Pascual y Albert Vilalta- o las supuestas reivindicaciones de sus secuestradores. En declaraciones a la prensa española, simplemente señaló que su Gobierno sigue cooperando con España y otros países para intentar liberarlos «lo antes posible».
Arrestos
Los presidentes de Mauritania, país en el que fueron secuestrados los tres españoles, y de Malí, donde se sospecha que permanecen retenidos, no acudieron a la Cumbre, por lo que Zapatero no pudo entrevistarse con ellos.
En los últimos días, las fuerzas de seguridad mauritanas han detenido a cinco personas presuntamente vinculadas con esta organización terrorista. Estos arrestos se enmarcan en una amplia investigación puesta en marcha tras la desaparición de los tres cooperantes españoles y dos italianos entre noviembre y diciembre en Mauritania.
Durante su intervención en el acto inaugural de la Cumbre, Zapatero pidió a los países africanos que sean «más contundentes» para luchar contra la piratería y el terrorismo. A juicio del jefe del Ejecutivo español, estas cuestiones exigen por parte de los gobiernos una respuesta contundente, preventiva y un compromiso de la comunidad internacional.
En el transcurso de su viaje a Etiopía, Zapatero apostó por convertir a España en «el país europeo mejor visto por los africanos» y aseguró a los cooperantes que la ayuda al desarrollo «no se toca», a pesar de las «graves dificultades económicas». Zapatero se reunió con la colectividad española que vive en Etiopía, la mayoría de ellos cooperantes, para apoyar la labor que realizan en este país africano.