El profesor Román, en un momento de la entrevista. :: ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

«Nadie repara en que el escáner de un aeropuerto es también rayos X»

Pablo Román Profesor de Radiología y Física Médica de la UCAEl doctor Román revela su preocupación por las emisiones que pueden producir los futuros detectores de radiación

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A Pablo Román le sorprende que se hable tan alegremente de rayos X en los aeropuertos cuando la población se alarma por la radiación de un simple microondas. Ha pasado más de 30 años tratando a pacientes de cáncer en el Puerta del Mar, del que hasta hace poco era jefe de Radioterapia, y sabe que para el diagnóstico se ha llegado a limitar el número de exposiciones para preservar la salud del enfermo. Por eso mismo, le inquieta la aparente disponibilidad del Gobierno a instalar escáneres corporales, como ha manifestado el ministro de Fomento.

-¿Cree que se está tomando a la ligera la instalación de escáneres en los aeropuertos?

-Creo que el anuncio ha sido muy improvisado y la opinión pública le está dando demasiada importancia a la cuestión de la intimidad y no repara en los efectos nocivos que puede tener en la salud. No conozco a fondo estos dispositivos, pero son rayos X y tiene un grado de peligrosidad. Toda radiación de este tipo es electromagnética y tiene capacidad de ionización. Eso consiste en que tiene capacidad de penetración en la piel, aunque sea leve.

-¿Cuáles son los efectos negativos que puede conllevar su uso?

-Imagino que son radiaciones de poca penetración por lo que se necesitaría de una exposición prolongada para ello, pero hay que tener en cuenta que los aeropuertos son lugares muy frecuentados y la gente utiliza este medio de transporte con facilidad. En caso de ser peligrosos, podrían tener repercusiones importantes de tipo tumoral. Pueden ser carcinomas en la piel, úlceras, inflamaciones o en el cristalino, cataratas.

-¿Cómo se debería utilizar este dispositivo de instalarse finalmente en los aeropuertos?

-En primer lugar habría que hacer un estudio y luego tomar medidas como la protección del cristalino con gafas especiales o los genitales con placas. No he visto en las imágenes emitidas en televisión que se esté haciendo nada de eso en los aeropuertos que ya los tienen.

-¿Eso incluiría también un control sanitario?

-Por supuesto. Un control sanitario y dosimétrico como recoge el reglamento de radiaciones ionizantes incluido en la legislación actual que controla el Consejo de Seguridad Nuclear. Este órgano debería pronunciarse sobre la peligrosidad de radiar de forma generalizada a la población.

-Aun así, se buscarán escáneres seguros.

-No dudo de ello, pero al tratarse de radiaciones ionizantes, hay que tener cuidado y hacer estudios radiológicos y en todo caso, debería ser voluntario. Además, si se queda sólo en la superficie, podrán pasar casos de posibles terroristas que oculten objetos en sus orificios naturales donde el escáner no llega y estaríamos igual.