![](/cadiz/prensa/noticias/201002/01/fotos/1590379.jpg)
El absentismo laboral cae en picado en Cádiz por segundo año
La duración de las bajas es de 32 días y las peticiones han descendido un 16,7% por miedo a perder el empleo
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa provincia ha logrado reducir en dosaños los siniestros y las bajas laborales. Si en 2007 hubo 26.657 accidentes laborales en Cádiz con 38 víctimas mortales, en 2009 el registro fue de 16.736 y doce muertos. A pesar de este dato positivo, Cádiz ha iniciado el año con un nuevo caso de siniestralidad laboral con su primera víctima en el tajo. El pasado miércoles moría en el polígono industrial de Pelagatos, en Chiclana, un joven de 21 años al caerle encima cientos de cubiertas de chapa que estaban apiladas en la nave donde trabajaba. La Fiscalía ha abierto una investigación y ve presuntas irregularidades en la pila que soportaba la mercancía. La primera muerte en el trabajo empaña, en cierto modo, la estadística gaditana.
La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) tiene una explicación al descenso y apunta a la fuerte caída que ha experimentado el empleo en el sector de la construcción. El último dato de paro en la provincia correspondiente a diciembre arroja 168.027 desempleados y el ejemplo de que la construcción sigue fabricando parados son las 3.293 personas del sector que perdieron su trabajo el año pasado.
El mercado y las relaciones laborales han cambiado en los dos últimos años. La crisis económica y los ajustes de plantilla que llevan a cabo las empresas para equilibrar ingresos y gastos de producción han modificado algunos de los hábitos de los trabajadores. Ni la gripe A ni tampoco el estrés han servido para engordar las cifras. Al contrario. Ahora el absentismo laboral por enfermedad común y las ausencias no justificadas han caído entre un 13% y un 16% por segundo año consecutivo. Así, las peticiones de baja al mes en la provincia durante 2007 fueron de 11.285 frente a las 10.531 de 2008 o las 9.399 del año pasado. De 2007 a 2009, las bajas han caído un 16,7% en la provincia.
El director de Ibermutuamur en Cádiz, Antonio Roca, achaca la disminución de la siniestralidad y de las bajas al descenso de la actividad provocado por la crisis económica, «especialmente acusado en sectores como la construcción». No obstante, Roca hace especial hincapié en las medidas de prevención que se han introducido en el mercado laboral desde 1995, «que han contribuido a la rebaja». Un estudio de la consultora Randstad develó en diciembre de 2009 que en España se pierden anualmente más de 60 horas laborales por trabajador, lo que supone un gasto importante para las empresas, la Seguridad Social y las mutuas, además de un descenso en la producción. La consultora cifra en 2.000 millones de euros las pérdidas. No obstante, las bajas laborales por enfermedad común lastran la recuperación de las empresas. Las prestaciones otorgadas por la Seguridad Social y las mutuas por bajas ocasionadas por enfermedades comunes o accidentes no laborales ascendieron a 6.730 millones de euros durante 2008.
Esta cifra se puede extrapolar a la provincia, con casi 5 millones de jornales perdidos y un gasto de 300 millones de euros correspondientes al ejercicio de 2008.
Los últimos datos facilitados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) revelan que la duración e las bajas también ha descendido. Hace tres años, la media estaba en 34,3 días, mientras que ahora se sitúa en 32,7. El absentismo es la ausencia del trabajador a su puesto de trabajo en horas laborales. La ausencia puede deberse a varios factores desde la enfermedad común con baja por incapacidad temporal, a un accidente pasando por un permiso legal retribuido a otro no retribuido por asuntos personales.
Según la Seguridad Social, el 22,5% de los empleados consideran que el trabajo afecta a su salud y el 28% de éstos apunta al estrés como causa determinante. El porcentaje sube hasta el 45,7% en el caso de los trabajadores de la Administración Pública y la Educación.
El estrés, la depresión y la ansiedad son causa frecuente de bajas de más de catorce días de duración en sectores como la sanidad y el trabajo social, la educación o la administración pública.
Ansiedad y depresión
Junto con el estrés se han incrementado notablemente los riesgos de tipo psicosocial en el trabajo, que pueden provocar un serio deterioro de la salud física y mental, según datos de la propia Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En el caso de la provincia de Cádiz también se advierte el descenso en el número de trabajadores de baja por cada mil empleados. Así, se ha pasado de 30,7 en 2007 a 27,4 el año pasado.
Mención aparte tienen los trabajadores por cuenta propia o autónomos. Al contrario de lo ocurrido en la provincia con los trabajadores por cuenta propia, las bajas de los autónomos han crecido en los tres últimos años. Así, en 2007, la petición media al mes fue de 502 frente a las 558 del año pasado. Lo que más sorprende es la duración de las bajas en el sector de los autónomos. Según la estadística de la Seguridad Social, se ha pasado de 97,6 días de media en 2007 a 89,5 en 2009. Igualmente, por cada 1.000 autónomos trabajando hay 9,8 de baja en Cádiz.