Zapatero adelantó a Toxo y Méndez su propuesta de retrasar la jubilación
El líder de CC OO salió de Moncloa convencido de que el jefe del Ejecutivo retiraba la prolongación de la vida laboral a los 67 años
MADRID.Actualizado:El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en base a la buena relación que mantiene con los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, creyó oportuno adelantarles el pasado domingo, día 24 de enero, su intención de retrasar de 65 a 67 años la edad legal de jubilación. Consideró que al anunciárselo personalmente allanaría el camino del entendimiento y que con buenos argumentos, los sindicalistas aceptarían. Pero el resultado no fue ése.
Zapatero citó a Toxo y Méndez en la Moncloa. Allí insistió en que era el momento adecuado para, de manera progresiva y con suma prudencia, alargar la vida laboral de los españoles y garantizar las pensiones de las próximas décadas. El presidente comentó que más vale que este tipo de cambios los lleve a cabo un gobierno socialista, defensor del sistema público de protección, que otro conservador, cuyos intereses están a favor del sector privado.
Los sindicalistas rechazaron el retraso de la jubilación por innecesario para la viabilidad de la Seguridad Social y expusieron una batería de razones. Tras la conversación, el líder de Comisiones salió del Palacio convencido de que el presidente retiraría su propuesta, cosa que no ocurrió.
En consecuencia, CC OO ya ha anunciado su «oposición frontal» a los planteamientos del Ejecutivo, y que prepara una campaña para convencer a los grupos parlamentarios de que rechacen la pretensión de Zapatero. Ante la posibilidad de que el conflicto termine en una huelga general, fuentes de Comisiones explicaron ayer que es pronto para saber «la fórmula y el alcance de la protesta». «Antes hablaremos con UGT, porque las cosas las tendremos que hacer los dos sindicatos juntos», añadieron.
Recorte y endurecimiento
Méndez considera que posponer dos años la edad de jubilación es una medida que, «así planteada y sin matices», supone «un recorte en la cuantía de las pensiones y un endurecimiento de las condiciones de acceso, en una situación en la que la tendencia es a acortar las carreras laborales». UGT se opone a ampliar el periodo de cálculo de 15 años de vida laboral, considerado para establecer la cuantía de la pensión. Esta postura viene de atrás, de cuando CC OO firmó un acuerdo en solitario con el Gobierno de José María Aznar y con las patronales CEOE y CEPYME.
Precisamente, la cúpula de CC OO recuerda que es «la única organización que ha suscrito todos los acuerdos en materia de pensiones de los últimos años» y alerta de que «proponer medidas tendentes a ampliar la vida laboral (hasta los 67 años) responde a un criterio de reducción del gasto, innecesario y desproporcionado». Esta central aboga por fórmulas que incrementen los ingresos y «seguir aproximando la edad media real de jubilación a los 65 años».
Además, para el sindicato que lidera Toxo, es imprescindible que antes de aplicar cualquier cambio en el sistema de pensiones se culmine el pacto alcanzado en 2006 entre Gobierno, empresarios y centrales. Las cuestiones pendientes radican en la integración de los regímenes especiales de asalariados en el general de la Seguridad Social; en fijar un procedimiento de acceso a coeficientes de reducción de la edad de jubilación para actividades de especial peligrosidad; y en concluir la separación de fuentes, de manera que las cuotas sociales sólo cubran las prestaciones de los trabajadores.