El Foro de Davos cierra sin consenso sobre la reforma del sistema financiero
El cónclave económico advierte de que los bancos han retomado las prácticas que provocaron la crisis mundial
DAVOS (SUIZA)Actualizado:La cuadragésima edición del Foro de Davos ha cerrado sus puertas sin consenso sobre la deseada reforma del sistema financiero que muchos gobiernos desean aplicar para evitar una nueva crisis mundial, y con advertencias de que los bancos están volviendo a las prácticas que la provocaron. Con el mundo aún convaleciente de la profunda crisis financiera global, también ha planeado la idea de no echar las campanas al vuelo ante los indicios de recuperación económica.
Esta edición ha vuelto a congregar a los invitados habituales: la flor y nata de las finanzas, las empresas, numerosos millonarios y responsables políticos, entre ellos una treintena de jefes de Estado o gobierno, que debatieron durante cinco días sobre cómo volver a un crecimiento económico sostenido o cómo frenar el cambio climático, entre otros temas.
Varias ideas recurrentes se han escuchado a lo largo de las sesiones y han dejado frases para la reflexión.
Sin ideas concretas
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo que actualmente tiene lugar una vuelta al crecimiento económico "más pronto de lo que se esperaba, pero que todavía es frágil", mientras que el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, ha afirmado que se debe "mejorar notablemente la regulación" del sistema financiero y hacerlo "más resistente que antes" con normas globales.
Larry Summers, el principal asesor de política económica del presidente de EEUU, Barack Obama, ha señalado que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en el cuarto trimestre del 2009, del 5,7%, no es suficiente "para descorchar la botella de champán". "Lo que vemos en EEUU es una recuperación económica estadística y una recesión humana", ha señalado en referencia a que "uno de cada cinco hombres de entre 25 y 54 años no trabaja, lo que contrasta con el empleo del 95% de los años sesenta".
El director general del Banco de Pagos Internacionales (BPI), Jaime Caruana, ha advertido de que los mercados vuelven a tomar riesgos a corto plazo que no contribuyen a la estabilidad, y ha hecho hincapié en que los bancos deben sanear sus balances y en que no se puede volver al crecimiento basado en el endeudamiento.
Las estrellas abandonan a los políticos
En el terreno de los líderes políticos, el mediático presidente francés, Nicolas Sarkozy, convertido en campeón del capitalismo de rostro humano, ianuguró oficialmente el Foro con fuertes críticas a los excesos del sistema, y dejó también varias frases para la historia. "Todos sabemos lo que hubiera ocurrido sin la intervención estatal para mantener la confianza y apoyar la actividad: todo se habría hundido", afirmó Sarkozy. "No es una cuestión de liberalismo, ni de socialismo, ni de derechas, ni de izquierdas, es una realidad", apostilló.
Latinoamérica ha tenido una fuerte presencia con los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe, y de México, Felipe Calderón, dos habituales de esta cita, donde multiplican sus encuentros de negocios para atraerse inversiones. Calderón se presentó, además, como adalid de la lucha contra el cambio climático, de cara a la próxima reunión que tendrá lugar en Cancún en busca de un acuerdo que sustituya al de Kioto, y tras el fracaso de la cumbre de Copenhague.
En la exclusiva estación alpina suiza faltó en esa ocasión el "glamour" de estrellas asistentes otros años, como Angelina Jolie, o el cantante Bono, y la "gente guapa" apenas estuvo representada, en su versión más seria, por la reina Rania de Jordania, otra habitual del Foro.