El más usado y el más lento
Los usuarios de la línea 1 se quejan del «excesivo» tiempo que tarda este autobús en completar su recorrido
Actualizado: Guardar«Uf, el autobús no aparece. ¿Cuánto lleva usted esperando?» -«Ya van 15 minutos y no ha pasado...». Las protestas se suceden en la parada unas detrás de otras, y los usuarios que nunca se habían visto, ahora forman un corrillo como si se conocieran de toda la vida. Todos coinciden en señalar la línea número 1 del autobús urbano como la que más utilizan para desplazarse por la ciudad, al tiempo que la califican como la más lenta a la hora de completar su recorrido. Sin duda, este servicio, que recorre la ciudad de un extremo a otro por su avenida principal, puede calificarse como una de las más importantes al realizar paradas en punto claves para los ciudadanos como la Plaza España, la Comisaría Nacional de Policía, el Colegio San Felipe Neri, el Hospital Puerta del Mar, o el Estadio Carranza.
Hasta doce paradas conforman su recorrido: desde la plaza en la que se encuentra el monumento a la Constitución de 1812, hasta la zona de Cortadura. Cada vez que se detiene para que suban y bajen los gaditanos puede contabilizarse una media de uno o dos minutos. Todo dependerá del estado del tráfico que padezca en esos momentos la avenida, lo que tarden los usuarios en entrar y salir del autobús, en encontrar las monedas para pagar, sacar el bonobús, o las cientos de circunstancias que se puedan producir para retrasar la marcha del conductor de la parada. Si bien algunos ciudadanos hacen hincapié en sus quejas en el «excesivo» número de paradas que hace esta línea urbana. «Hay paradas que están tan cerca que puedes ir andando a la siguiente y todavía no ha llegado el autobús porque se ha quedado en un atasco o se ha detenido en un semáforo», señala Mariela Jiménez. «En alguna ocasión, el autobús se ha retrasado tanto que he visto como el próximo lo ha adelantado y ha recogido a los de la otra parada», señala esta usuaria de la línea 1 que considera que deberían reducirse el número de paradas para ganarle tiempo al recorrido que realiza este servicio.
Frente a la opinión de Mariela, también se encuentran otros ciudadanos que apoyan que la línea de Cortadura mantenga las paradas donde están. «Entre el Colegio San Felipe y Los Salesianos hay apenas unos metros pero las dos son necesarias, puesto que en hora punta somos muchas las madres que nos subimos al autobús con los niños y esto podría ser un caos, podría tardar incluso más tiempo en llegar», cuenta Carmen Calvo.
Lo cierto es que las opiniones son dispares pero la mayoría coincide en señalar que debería estudiarse la forma de agilizar el recorrido de esta línea que tiene un tiempo previsto de 25 minutos pero en que suele superar los 30 minutos en hora punta.
Otros servicios
Las quejas de los ciudadanos también se extienden a otras líneas del servicio de autobús urbano. Es el caso del número 7 que hace su recorrido entre Ingeniero la Cierva y Simón Bolívar. Los vecinos que utilizan este servicio con asiduidad insisten en que los fines de semana no debería estar operativo sólo en los meses de verano. «Si el 7 pasara por aquí los sábados podría llegar al mercado sin problemas, es algo que noto mucho, y lo cogería bastante gente porque aquí en la barriada pensamos casi todas las mujeres lo mismo», cuenta Manuela Jimeno. «Es cierto, y los domingo yo voy a casa de mi cuñada y no tiene lógica que tenga que hacer un recorrido distinto al que hago todos los días» explica en la misma parada Consuelo Aragón.
El tiempo de espera en las paradas para coger el número 7 también es otra de las quejas de estos vecinos. «A partir de las cuatro hay días que el coche tarda en venir más de 20 minutos, no siempre, pero va mucho mas lento que otras líneas», manifiesta Consuelo.
Una de las que tiene más paradas pero que evita coger el coche a muchos trabajadores es la línea 5. Transcurre desde la Plaza España a la Zona Franca pasando por La Laguna o la barriada de Loreto. Muchos de sus usuarios insisten en la necesidad de prolongar esta línea hasta el Polígono de Levante para dar servicio así a más trabajadores que acuden todos los días a esta zona industrial. «Escucho decir a muchos compañeros que debería hacer al menos una parada más y también los que llegan del centro que tarda mucho», señala José Antonio Marchante.
La mayoría de los usuarios del autobús urbano considera que el servicio podría mejorarse reforzándolo o en algunos casos ampliando o reduciendo el número de paradas. El precio del billete ordinario también es otra de las cuestiones más comentadas. «En Cádiz hay falta de aparcamiento y dicen que utilicemos el autobús pero si quieren potenciar el transporte público lo que tendrían que hacer es reducir los precios no ir subiéndolo cada vez más», manifiesta Carmen Calvo.
Así este año 2010 aunque la decisión municipal fue la de congelar las tarifas del autobús, el billete ordinario sí que subió dos céntimos , alcanzando el precio de un euro el viaje sencillos.