Cada vez más habitantes de las ciudades eligen mudarse a los pueblos por la mejora de la calidad de vida. :: MORENO
ANDALUCÍA

El 75% de los andaluces cree que se vive mejor en los pueblos que en las ciudades

Consideran insuficiente el apoyo que reciben los agricultores por parte de las instituciones, pero rechazan pagar más impuestos

GRANADA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En Andalucía, se vive mejor en los pueblos que en las ciudades. Es un comentario habitual entre los vecinos de los barrios de las grandes capitales y así lo pone de manifiesto el sondeo 'Agrobarómetro 2009', realizado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) y el primer informe de estas características en España. El sondeo, presentado ayer en Granada por el director de la entidad, Eduardo Moyano, y la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, pulsó, en noviembre de 2009, la opinión de un total de 1.200 ciudadanos sobre su percepción del medio rural y la agricultura con encuestas presenciales con un margen de error del 2,8%.

De acuerdo con sus resultados, casi un 75% de los encuestados considera que se vive mejor en los pueblos que en las ciudades, y más de la mitad, concretamente un 51,2%, ve a la agricultura como un motor de desarrollo de la economía andaluza, frente a un 43% que opina que hay otros sectores que lo son más.

Más protección

El 52% de la población cree además que la agricultura debe ser protegida por la Administración y recibir subvenciones, mientras que el 40,7% afirma que debe serlo, pero con la condición de que cumpla una serie de requisitos, ofreciendo algo a la sociedad. Con respecto al dinero público destinado, el 57,9% lo considera insuficiente, pero el 49,6% no estaría dispuesto a pagar más impuestos. Sin embargo, el dato significativo es que más del 45% sí que estaría dispuesto a pagar más, pero a condición de que cumpla una serie de funciones.

Al respecto, la mayoría considera que la agricultura debe producir fundamentalmente alimentos sanos y de calidad y crear además puestos de trabajo, algo «lógico», indicó Moyano, teniendo en cuenta que el estudio se ha realizado en noviembre del pasado año, en que se han sentido las consecuencias de la crisis y el aumento del paro. El 80,3% cree que la agricultura sí cumple la primera de estas funciones, el 56,7% sostiene que contribuye a la riqueza económica de la región, y el 51,5% valora que ayuda además a la protección del medio ambiente.

Retos del futuro

Al ser preguntados por si opinan que la agricultura está preparada para afrontar los restos del futuro, un 42,4% de los sondeados cree que sí, frente a un 36,4% que estima que no, y un 21,2% que no sabe/no contesta. Estos retos son, a entender de los preguntados, el problema de la comercialización -en el que coinciden un 63,7%- y en que no ofrece oportunidades a los agricultores jóvenes -algo con lo que están de acuerdo un 49,6%- entre otros.

Los encuestados valoran la profesión de agricultor con un 6,44, una nota algo superior de lo que opinaron sobre su trabajo los propios agricultores en el 'Agrobarómetro 2008', de carácter experimental, en el que se dieron una valoración de 6. El 47,4% considera además que los trabajadores del campo viven mejor que hace diez años, frente a un 36,3, que cree que viven peor.

La incorporación de España a la Unión Europea es valorada como muy beneficiosa o relativamente beneficiosa para la economía española en general en un 66,5% de los casos y en un 63,7% para la agricultura andaluza. De hecho, señalan que la adhesión comunitaria ha permitido el mantenimiento de las rentas de la agricultura, su modernización y competitividad y ha permitido abrir Andalucía a nuevos mercados.

Dos de cada tres andaluces, concretamente un 62%, se preocupan por los temas relacionados con las áreas rurales e identifican el medio rural con la agricultura en un 61,1% de los casos, pero la mitad también con el paisaje, una forma de vida, el pueblo y el ocio o el turismo, lo que se traduce en que «la población andaluza tiene una percepción bastante amplia» al respecto, afirmó el director del IESA, que reveló además que un porcentaje muy bajo lo asocian con el atraso o el paro.

Vivir en el pueblo

El 39,7% de los encuestados tiene una percepción muy buena o buena de los pueblos y zonas rurales, frente al 29,1% que la tiene mala o muy mala, y el 26,2% que la ve regular. Asimismo, dos de cada tres, un 65,1%, creen que han mejorado con respecto a hace una década, si bien, en comparación con otras comunidades autónomas el 32,1% tiene una percepción mala o muy mala, el 17,6 regular, el 23,9 buena o muy buena, y el 26,4 no sabe/no contesta.

Para la consejera de Agricultura , esta herramienta es «muy útil» para su departamento, que va a seguir encargando este tipo de estudios y que el año que viene preguntará a los agricultores. El 'Agrobarómetro 2009' demuestra, a su juicio, la «clara evolución del mundo rural, que es valorado de manera altamente positiva por la sociedad andaluza», de manera que puede ayudar «al trabajo de las administraciones» en un sector andaluz que representa a una cuarta parte del agrario a nivel nacional.