El superávit de la Seguridad Social cayó un 41%, hasta los 8.502 millones
El Gobierno destaca que el sistema ha soportado bien la situación a pesar de ser un año muy crítico para la economía nacional
MADRID.Actualizado:El balance financiero de la Seguridad Social en 2009 reflejó un superávit de 8.502 millones de euros, 500 millones más que la cifra adelantada por el titular de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, el pasado lunes. Su peso en el Producto Interior Bruto fue del 0,81%. El secretario de Estado, Octavio Granado, encargado de explicar las cifras, destacó que el resultado es el más positivo de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e, incluso de la UE, donde varios Estados han cerrado con déficit. Sin embargo, no hay que lanzar las campanas al vuelo porque los 8.502 millones son tan sólo el 41% de los beneficios alcanzados en 2008.
El saldo de los 8.502 millones es la diferencia entre unos ingresos de 123.464,28 millones, el 0,63% menos que un año antes, y unos gastos de 114.962,45 millones, el 4,80% más. En 2009, la mayor entrada procedió de las cotizaciones sociales, que ascendieron a 106.440,55 millones, lo que representó una disminución interanual de 1,54 puntos respecto a 2008. Las transferencias alcanzaron un volumen de 13.084,13 millones, lo que supuso un aumento del 7,76% en relación con el ejercicio pasado, debido fundamentalmente al crecimiento que experimentaron las entregas del Estado para la financiación del nivel no contributivo (protección universal), con un crecimiento del 26,47%.
Granado resaltó que para ser un año muy crítico económicamente «nos encontramos con que el sistema de la Seguridad Social ha soportado bien la situación y ha acabado el cierre con un superávit razonable». El secretario de Estado informó de que el balance definitivo se conocerá en marzo y previsiblemente se elevará a 8.870 millones.
En el capítulo de los gastos, la mayor partida, de 89.991,34 millones, correspondió al pago de las pensiones contributivas (propias de los trabajadores), cuyo coste experimentó una subida anual de 6,21%. El gasto en incapacidad temporal presentó una reducción del 4,08% y un importe de 7.224,74 millones, como consecuencia «de las medidas de control». Granado subrayó el comportamiento favorable de esta prestación en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) al pasar en 2004 de un incremento anual del 14,45% a contabilizar una caída en 2009 del 11,53%. La tendencia se invirtió en 2007, cuando el gasto bajó un 0,83%. Las transferencias a las comunidades autónomas, vinculadas básicamente a la Ley de Dependencia, supusieron 2.124, 58 millones, con un crecimiento del 116,41%. Los gastos corrientes en bienes y servicios y las inversiones experimentaron, respecto al ejercicio anterior, una disminución superior al 10%.