Jerez

Jerez enseña a la Junta de Andalucía el plan de actuación para personas sin hogar

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El delegado de Bienestar Social y del Mayor, José Manuel Jiménez, participó en la reunión mantenida en Sevilla por el Grupo de Trabajo de Personas Sin Hogar dependiente de la Dirección General de Servicio Social y Atención a la Drogodependencia de la Junta de Andalucía, que dirige Ana Gómez.

En este encuentro de trabajo, el responsable municipal explicó a los presentes el proceso realizado hasta lograr el diseño del Protocolo de Actuación con Personas Sin Hogar, resultado del trabajo conjunto del Ayuntamiento de Jerez, la Red de Integración Social (RIS), Justicia, Fiscalía, Policía Nacional y Distrito Sanitario. «El grupo ha conocido este protocolo como experiencia de buenas prácticas y ha expresado su interés en transmitirlo y dar traslado a otras redes sociales, administraciones y entidades de Andalucía», dijo Jiménez. El grupo de trabajo, principalmente, fue informado de las líneas de actuación seguidas en el protocolo de Jerez con PSH. «Para nosotros ha sido muy satisfactorio ver el interés que ha despertado el protocolo de Jerez. Creo que se reconoce el trabajo realizado por todos los firmantes. De hecho, este protocolo nos va a permitir seguir avanzando en las políticas sociales e implementar las actuaciones y la medidas en favor de las personas más desfavorecidas y de las personas sin hogar», concluyó el delegado municipal.

Enfermos mentales

Pero si ya es duro para cualquiera no tener un techo bajo el que dormir, cuanto más si se trata de una persona que sufre trastornos mentales graves. Para este colectivo social doblemente excluido se firmó hace unos meses en el Ayuntamiento de Jerez un nuevo protocolo de actuación coordinada en el que participan el Hospital de Jerez y el Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste, la Delegación de Bienestar Social, la judicatura jerezana, la Policía Nacional y la Red de Integración Social de Jerez (RIS) a la que pertenecen colectivos como El Salvador, Cáritas Diocesana, Hogar La Salle, Cruz Roja o Proyecto Hombre, entre otras.

La alcaldesa, Pilar Sánchez, destacó que «se trata de una herramienta al alcance de muy pocas administraciones locales. Con este protocolo se ofrece una atención integral, digna y lejana a cualquier modelo paternalista». Más de veinte personas duermen cada noche en las calles de la ciudad. La principal novedad es que las autoridades podrán actuar aunque la persona no quiera, siempre, eso sí, bajo una orden judicial.