Una de las pocas fotos del autor de 'El guardián entre el centeno'. / Archivo
muere j.d. salinger

Un escritor en el silencio

El autor de 'El guardián entre el centeno' muere a los 91 años

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jerome David Salinger, uno de los escritores más influyentes de EEUU, ha fallecido este jueves en Cornish, New Hampshire, a la edad de 91 años. Había nacido en 1919 en Nueva York. De padre de origen judío y madre con raices escocesas, a los 17 años se ínscribió en una escuela militar aunque su vinculación total con el ejército no llegó hasta el año 1942. Su paso por el Ejército quedó plasmado en su obra. Tras el ataque japonés a la base americana de Pearl Harbour se presentó voluntario para defender a su país. En un principio fue rechazado debido a una afección cardíaca, pero cuatro meses después fue reclamado por el Cuerpo de Señales de Fort Dix, donde fue instructor de reclutas. En ese periodo de su vida comenzó a destacar por su capacidad narradora.

En 1942 empezó a trabajar para The New Yorker, y en esta fecha el Story le publica The Long Debut of Lois Taggett. En 1943 envió tres relatos al periódico Saturday Evening Post, que le pagó 2.000 dólares por los cuentos. Uno de ellos narra la historia de una despedida. El adiós de un joven que está a punto de salir hacia el frente de guerra. No era más que una extrapolación de los temores de Salinger a ser movilizado hacia el frente y perder la vida en él, al igual que el protagonista de su relato.

Su participación en la guerra fue más que directa. El 6 de agosto de 1944 estuvo en el desembarco de Normandía como infante del XII regimiento. También vivió la liberación de Francia, país donde conoció a su primera y fugaz esposa, con la que se casó en 1945 y de la que se separó ese mismo año al regresar a EEUU.

La novela que le procuró el reconocimiento mundial

Años después de la confrontación mundial, Salinger comenzó a escribir novelas largas. En 1951, escribió la novela que le llevó a la fama El guardián entre el centeno, que describe el mundo en que vivimos desde la perspectiva de un adolescente y que ha vendido más de dos millones de ejemplares. A esta famosa novela le siguieron otros títulos como Nueve cuentos (1953), Franny and Zooey y Raise high the roof beam, carpenters" (1963), la última novela que publicó.

Retirado desde entonces de la vida pública, Salinger continuó escribiendo pero de una manera privada, sin intención alguna de volver a publicar. Desde siempre defendió con dureza su intimidad, hasta el punto de ordenar la supresión de su fotografía de las ediciones de sus publicaciones. Su rechazó a la vida pública le llevó a convertirse en un ser totalmente misterioso, y las pocas veces que fue objetivo de ojo público fue por cuestiones de salvaguardar su intimidad.

Excentricidades de un autor hermético

Además de ordenar a sus colaboradores la destrucción inmediata de todas las cartas de sus admiradores sin respuesta alguna, consiguió que un tribunal retirara una página de Internet dedicada a su persona. Pero el litigio más importante que tuvo que librar para defender su tan preciada intimidad fue en 1987, cuando también consiguió que otro tribunal estadounidense cancelase la publicación de una biografía no autorizada de J.D. Salinger. El tribunal falló a favor del autor con el argumento de que el libro escrito por el crítico inglés Ian Hamilton En busca de J.D. Salinger, "citaba o parafraseaba" sin su consentimiento cartas escritas por él hace veinticinco años. Este acontecimiento hizo que Salinger abandonase el hermetismo al que se había sometido para declarar ante el tribunal. En esa declaración se describió a sí mismo: "Soy un autor de cierto renombre" que por motivos personales "había decidido abandonar por completo la atención pública".

En 1997 su nombre volvió de nuevo a estar en boca de todos aunque esta vez por un asunto relacionado con su obra. Orchises Press, una pequeña editorial de Virginia, había conseguido los derechos de publicación de Hapsworth 16, 1924 un cuento que en 1965 fue publicado por la revista The New Yorker.

Los retratos de su hija y de una de sus ex mujeres

En mayo de 1998, una antigua amante de Salinger, la escritora y periodista Joyce Maynard, decidió contar su historia en el libro A home in the world. En el libro, el escritor aparece retratado como un hombre de mal carácter, desconfiado y muy duro a la hora de juzgar a los demás. Entre otras cosas, Maynard cuenta como Salinger, en su obsesión por mantener limpio su organismo, la enseñó a purificarse provocándose vómitos para limpiar su cuerpo después de una comida insana.

Salinger, que entonces contaba con 53 años y Maynard con 18, estuvieron juntos durante diez meses. Ese periodo de convivencia ha sido descrito por la periodista en sus memorias: "Un día en la casa de Salinger incluía una sesión de medicina homeopática y escribir durante horas. El resultado de esta actividad son dos novelas acabadas y centenares de manuscritos que se agolpaban en una especie de habitación caja-fuerte". También la hija del escritor desvelaba tiempo después algunos de los episodios más ocultos de su vida en unas amargas memorias. Margaret Salinger, Peggy, es la autora de El sueño del guardián, que juega con el título de la obra más famosa de su padre.

La obra de Peggy habla de la afición del escritor a las adolescentes, de sus vínculos con la iglesia de la cienciología, de la época en la que bebía orina y del maltrato psicológico al que sometió a su madre, Claire, que pensó incluso en matar a su hija y suicidarse. Margaret Salinger sólo vivió con su padre hasta los doce años. A pesar de sus difíciles relaciones, se veían todos los veranos hasta que en 1998 la hija le confesó la idea de escribir sus memorias. El escritor le retiró entonces la palabra. Desde mucho tiempo atrás, 1980, no concedía una entrevista.