ESPAÑA

El líder del PP se decanta a favor de la cadena perpetua si es revisable

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Mariano Rajoy se sumó a la ola favorable a la cadena perpetua y se declaró partidario de este castigo siempre que sea «revisable». El líder de la oposición pidió «no tener miedo» a que se abra esta discusión, sobre todo porque «lo pide la calle». No lo vio así el presidente del Gobierno, que consideró que se trata de un «debate de oportunidad» al calor del aniversario de la desaparición de la joven sevillana Marta del Castillo.

El presidente del PP recordó que la cadena perpetua revisable es una condena que existe «en muchos países» desarrollados. Francia, Alemania, Reino Unido o Italia tienen previsto en sus códigos penales el encarcelamiento de por vida, pero es un castigo más teórico que real. En el caso francés, el reo condenado a prisión indefinida puede solicitar la libertad condicional a los 20 años; en el alemán, el preso cumple al menos 15 años en la cárcel y a partir de ese momento el juez puede resolver su libertad o un cambio del régimen penitenciario.

Rajoy no precisó si el PP propondrá una reforma legislativa para implantar la cadena perpetua, se limitó a decir que se debe «debatir» porque «no es malo» que se abra la discusión cuando la polémica está en la sociedad. El vicesecretario de Política Territorial de los populares, Javier Arenas, quien el pasado domingo abrió la espita del debate, volvió ayer a insistir en el asunto y sostuvo que este tipo de castigo «cabe en la Constitución».

Un planteamiento que choca con el del portavoz de Justicia del PP, Federico Trillo, quien en 2008, cuando se suscitó el mismo debate, fijó la posición de su partido y sentenció que la cadena perpetua era «inconstitucional» ya que la Carta Magna establece que las penas de cárcel debe tener un fin rehabilitador que no existe con las condenas de por vida. Trillo, por el momento, no ha terciado en la discusión.

Respuesta adecuada

El Gobierno, sin embargo, no está dispuesto a entrar en el debate. Zapatero sostuvo que en España existe una «respuesta penal adecuada para los delitos más graves y violentos». La reforma del Código Penal de 2003 estableció el cumplimiento íntegro de las penas para los asesinatos por atentados terroristas y otros delitos de especial gravedad, si bien se fijó que el tiempo máximo en prisión debía ser de 40 años.

El presidente del señaló que este sistema de penas soporta «la comparación con cualquier país europeo», y censuró al PP por abrir «un debate de oportunidad».