Crece el número de hipotecas tras más de dos años en el dique seco
El importe medio de los nuevos contratos, por contra, cae un 11% por el abaratamiento de los pisos y las mayores exigencias de la banca
MADRID. Actualizado: GuardarEl mercado hipotecario parece que respira. Tras más de dos años de descensos continuados, el número de pisos hipotecados aumentó el pasado mes de noviembre un ligero pero esperanzador 1,8% interanual hasta sumar 52.043 operaciones.
Esa mejora obedece a una ligera reactivación del negocio inmobiliario y, sobre todo, al efecto estadístico. Y es que un año antes el mercado financiero estaba completamente seco y bancos y cajas no prestaban un solo euro.
Los datos, publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan también que en los once primeros meses de 2009 el número de casas hipotecadas cayó un 23,2% interanual, lo que da idea del estado de las cosas.
Como contraste al incremento en el número de operaciones, el INE desvela que el dinero prestado en esos algo más de 52.000 contratos de noviembre descendió un 10%. El importe medio de las hipotecas también retrocedió. En concreto, un 11,7%. La razón de este movimiento a la baja hay que buscarla, por un lado, en el abaratamiento de los pisos y, por otro, en las condiciones hoy mucho más duras que imponen los prestadores. Las entidades financieras no quieren 'pillarse los dedos' y examinan con lupa a los solicitantes, a los que conceden un porcentaje sobre el valor de tasación de la finca cada vez más bajo.
Las cajas de ahorro lideran la clasificación en cuanto a número de hipotecas con un 52,5% del total, por delante de los bancos (36,6%). Las primeras también prestan más dinero que los segundos (un 45,3% frente a un 43%).
En un momento en el que el euribor se mueve en mínimos históricos, el tipo medio de los nuevos contratos se sitúa en el 4,09%, un 26,7% más barato que en noviembre de 2008. Por entidades, las cajas ofrecen, siempre de media, un 4,25% a 23 años de plazo. Los bancos, cierran su promedio al 4,03% y por 21 años.
Manda el euribor
El 95,2% de los nuevos créditos utiliza como referencia un tipo variable, dentro de los que, por supuesto, triunfa el euribor, que rige la vida del 88,7% de los contratos.
Llama la atención el número de novaciones, que se producen cuando el titular de un crédito lo renegocia con su entidad, y que crecieron un 42,4% interanual, mientras en noviembre de 2008 caían a un ritmo del 12,6%. Esto es consecuencia del empeoramiento de la economía, que lleva a muchos hipotecados a pactar con su banco o caja nuevas condiciones que, por regla general, suponen un alargamiento del plazo de amortización.
También se aprecia una cierta 'pelea' entre las entidades, pues los préstamos que cambiaron de entidad crecieron un 31,7% interanual. Un año antes, esas operaciones retrocedían un 21,7%.