El retraso de la maternidad dispara los partos prematuros en la provincia
Cada año nace un millar de niños con menos de 37 semanas de gestación, un 38% más que hace una década
CÁDIZ. Actualizado: GuardarSon hijos de madres demasiado mayores o demasiado jóvenes. El retraso de la maternidad o la precocidad asociada a la falta de control y cuidado del embarazo, son los principales motivos de los nacimientos de niños prematuros. Lo que antes era un caso raro ahora comienza a ser habitual.
Cada año nacen en la provincia en torno a un millar de niños con bajo peso, la mayoría por alumbramientos antes de tiempo, según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadísticas. La cifra se ha mantenido constante en los últimos cinco años y empezó a aumentar hace justo una década -en torno al 38%-. ¿Qué ha pasado en este tiempo? Fundamentalmente el retraso de la maternidad y los partos múltiples, resultado de las técnicas de reproducción asistida. También el aumento del tabaquismo entre las mujeres y la falta de cuidado durante el embarazo, que se suele dar más en adolescentes. Eso da lugar a niños vulnerables que precisan de la asistencia sanitaria para la maduración de su organismo.
A finales de los noventa nacían en la provincia unos 500 niños por debajo de las 37 semanas de gestación, ahora esa misma cifra la recoge sólo el Hospital Puerta del Mar, según los últimos datos publicados por el SAS referentes a 2008. Cuando hay amenaza de un parto prematuro «se realiza un seguimiento exhaustivo de la paciente y se intenta mantener el feto en el seno materno durante el mayor tiempo posible, siempre que no se ponga en peligro su vida». Lo cuenta Blas Hervías, jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del centro gaditano.
En este caso, se realiza una doble prevención: Por un lado se prepara a la madre para frenar el alumbramiento y por el otro se maduran los pulmones del niño para evitar que tenga problemas durante la gestación.
El doctor Hervías insiste en que la unidad de Neonatología del Puerta del Mar ha conseguido sacar adelante a muchos niños de menos de un kilo. Pero ese tipo de casos conlleva serios problemas. Actualmente son viables fetos nacidos con 23 ó 24 semanas de gestación, que son ya considerados como grandes prematuros, pero en este caso, su desarrollo se ve condicionado por muchos factores.
El doctor Juan Manuel García Cubillana de la Cruz, pediatra del Hospital San Carlos de San Fernando, indica que poseen una «gran inmadurez de sus órganos vitales», lo que conlleva un mayor riesgo de enfermedades. Las más comunes son la parálisis cerebral, la ceguera, la sordera o la enfermedad de la membrana hialina, que afecta al sistema respiratorio.