Cádiz bucea en las urbes europeas
El Colegio de Arquitectos inaugura un nuevo ciclo cultural consagrado al viejo continente
CÁDIZ. Actualizado: GuardarTras las experiencias orientales (el ciclo dedicado a India en 2008 y a China en 2009), el Colegio de Arquitectos de Cádiz explora los pilares del viejo continente a través de nueve conferencias que repasarán algunos de los principales proyectos arquitectónicos gestados por profesionales españoles en distintas urbes de Europa. 2010 sumerge a Cádiz en los paisajes urbanos contemporáneos gracias a las miradas de Alberto Campo Baeza, Josep Lluís Mateo, Cruz y Ortiz o Navarro Baldeweg, junto a algunos de los equipos jóvenes más prometedores del país: aceboXalonso o AMID/cero 9.
Este año el viaje tiene como destino Europa. Paisajes, urbes de trascendencia histórica y arquitecturas se sucederán durante todo el año. Cada mes, un arquitecto nacional desgranará las claves de algunos de los proyectos arquitectónicos más importantes llevados a cabo en el continente europeo. Ciudades como París, Basilea, Oslo, Amsterdam, Génova o Roma son algunas de las urbes que serán evocadas a lo largo de los próximos meses.
Las ponencias irán acompañadas de exposiciones, que permanecerán abiertas al público en la sede del Colegio de Arquitectos durante varias semanas.
El encargado de abrir el nuevo ciclo Europa será Alberto Campo Baeza, que el próximo jueves 28 de enero a partir de las 20.30 horas pronunciará la conferencia 'A la luz de la luz'. Después, será inaugurada la muestra 'Pensar con las manos', formada por dibujos del arquitecto.
Campo Baeza es autor de decenas de proyectos de gran prestigio como la Casa Guerrero en Cádiz, el Museo de la Memoria de Andalucía o el espacio Entre Catedrales en la capital gaditana. Fuera de las fronteras españolas ha construido la Casa Olnick Spanu en Nueva York o la Guardería para Benetton en Venecia, un proyecto que le valió el premio de la Bienal de Buenos Aires de octubre de 2009.
Actualmente, Campo Baeza está a punto de embarcarse en la construcción de un edificio de oficinas en Samara (Rusia). Se trata de una caja que reconstruye el tejido de la ciudad en una de sus esquinas, alineándose con su cornisa y con la fachada con los edificios colindantes. La fachada, realizada a partir de mármol blanco, posee grandes contraventanas de suelo a techo, realizadas a partir del mismo material, consiguiéndose el efecto, cuando están cerradas, de mostrarse todo el conjunto como una hermética caja de color blanco.
Publicaciones
El libro 'La idea construida' recoge varios textos del artista, un volumen que hasta la fecha se ha publicado en varios idiomas y del que han visto la luz más de diez ediciones. 'Pensar con las manos' reúne, por otro lado, una segunda colección de textos suyos.
Para el arquitecto, la arquitectura la componen la gravedad que construye el espacio, y la luz que construye el tiempo.
Uno de los trabajos más interesantes de Campo Baeza es el Museo para Mercedes Benz en la ciudad alemana de Stuttgart, de 2002, que buscaba materializar el movimiento. Para ello Campo Baeza proyectó una rampa de ida y vuelta, como una autopista, para que los coches del museo estuvieran en continuo movimiento.
Otro proyecto de gran calado, la Guardería de Benetton se basa en dos sencillas cajas blancas. La primera, dentro, es un cubo que contiene los servicios y las aulas, articulados mediante un espacio central lleno de luz, que imita el efecto de los tradicionales hammán. La segunda caja, exterior, es un cilindro abierto al cielo. Por una parte cierra el edificio y por otra crea, entre ambas cajas blancas, cuatro patios para jugar al aire libre.
La exposición 'Pensar con las manos' muestra con la sola luz de un proyector los dibujos del artista sobre una superficie blanca. Campo Baeza regresa así a la sede del Colegio de Arquitectos de Cádiz, que ya albergó una exhibición de sus trabajos en 1999.
El arquitecto, que nació en Valladolid, pero vivió en Cádiz desde los dos años hasta su marcha a Madrid, donde cursó los estudios de Arquitectura, ha realizado muestras de sus obras en ciudades como Tokio, Chicago, Nueva York o Estambul.
Tras su participación en el ciclo, el próximo 25 de febrero el Colegio de Arquitectos se centrará en la labor del equipo aceboXalonso (formado por Victoria Acebo y Ángel Alonso) en San Miguel de Las Azores. Todas las conferencias del simposio darán comienzo a partir de las 20.30 horas.