El Ayuntamiento de Ascó vota a favor de presentar la candidatura a albergar el almacén nuclear

El alcalde, de CiU, justifica esta decisión por el "futuro" y viabilidad económica del municipio

BARCELONA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ayuntamiento de Ascó ha aprobado hoy en un pleno extraordinario presentar su candidatura a acoger el almacén temporal centralizado (ATC), una instalación que albergará los residuos nucleares de toda España.

En un tenso pleno, con miembros de la Coordinadora Anticementerio Nuclear y numerosos ciudadanos congregados frente a la sede del consistorio y en la sala de plenos, han votado a favor los cuatro concejales de CiU, incluido el alcalde, Rafael Vidal, y el representante del PSC, y ha habido dos abstenciones y dos votos en contra de los representantes municipales independientes, en la oposición. Ascó optará así mañana, junto a Yebra (Guadalajara), a acoger este almacén en la reunión de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC) de España que se celebrará en Madrid, y será el Gobierno quien designe oficialmente al municipio elegido.

Durante su intervención, el alcalde de Ascó ha defendido la instalación del cementerio nuclear en el municipio al considerar que supone "una oportunidad de futuro" para "hacer frente a la desindustrialización" de la comarca de la Ribera d'Ebre y, por ello, ha afirmado que no presentar la candidatura al ATC sería "huir de nuestra responsabilidad". En este sentido, ha propuesto que, además de los 13 municipios que históricamente se han beneficiado del canon que paga la Empresa Nacional de Residuos (Enresa) por la central nuclear, toda la comarca de la Ribera d'Ebre y otras localidades del Priorat y la Terra Alta se impliquen en la gestión de este centro de investigación, lo que redundará en beneficios económicos y "hará posible continuar viviendo en esta parte del país".

Zapatero espera que haya consenso

A la polémica se ha referido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que ha defendido la necesidad de construir un ATC para dar una solución "segura" a los residuos nucleares, pero ha admitido que en este debate "nadie" puede decir que prime la disciplina de partido. "Es verdad que hay debate. Pronunciamientos distintos", señalaba, al tiempo que añadía que no se trata de un tema de "color político". En todo caso, en la rueda de prensa posterior a su reunión con el primer ministro noruego, Jens Stoltenber, ha asegurado que "el Gobierno va a seguir adelante con el procedimiento que ha establecido".

El jefe del Ejecutivo ha recalcado que es una medida que han adoptado "muchos" países europeos. "Mi opinión como presidente del Gobierno es que la ubicación definitiva de este centro, que supone una inversión económica muy importante, pero más allá de eso es importante para el país, es que debe realizarse con consenso".

A su juicio, hay tiempo y ha apostado por "intentar hacer las cosas lo mejor posible", como "principio de responsabilidad". "El principio de responsabilidad nos obliga a actuar con el máximo consenso dándonos tiempo, pero sabiendo que es necesario y que se debe poner en funcionamiento en España", apuntaba después de que la melodía de un móvil con la música de las películas de Hitchcock interrumpiera sus declaraciones. "No sé si la música de Hitchcock es la más adecuada para este contexto", ironizaba.

El rechazo de Montilla

Zapatero ya sabe de la oposición de José Montilla a un ATC en Cataluña. De todas formas, el presidente catalán ha decidido enviar una carta al ministro de Industria, Miguel Sebastián, en la que mostrará su rechazo porque considera que la decisión del Ayuntamiento de Ascó es "totalmente opuesta a lo que le conviene al conjunto de Cataluña".

Así lo ha anunciado el vicepresidente catalán, Josep Lluís Carod-Rovira, en rueda de prensa tras el Consell Executiu, y ha añadido que el Govern catalán no comparte la decisión del pleno municipal, pero respeta la autonomía local, y no recurrirá este acuerdo. Lo que sí hará el Govern catalán es "hacer todos los pasos posteriores para intentar por la vía de la legalidad" que la decisión de Ascó no se pueda convertir en realidad, aunque ha evitado dar concreciones sobre cuáles serán estas acciones.