Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Chávez deja sin señal a 24 televisiones disidentes

El apagón afecta a la popular RCTV, que sólo emitía en plataformas por cable tras quedarse sin licencia para emitir en abierto en 2007

MILAGROS L. DE GUEREÑO
Actualizado:

El mismo día en el que los seguidores de Hugo Chávez y la oposición venezolana conmemoraban con marchas pacíficas el 56 aniversario de la instauración de la democracia, el presidente caribeño volvió a desencadenar una virulenta tormenta política. El Gobierno bolivariano cortó en la medianoche del sábado la señal de 24 canales, entre ellos la popular cadena Radio Caracas Televisión (RCTV), por no cumplir con una reciente ley que obligaba a los medios de comunicación a transmitir los mensajes del mandatario. De inmediato, en varios puntos del país se registraron caceroladas y la oposición denunció un «zarpazo a la libertad».

Los propietarios del canal privado RCTV, que acusaron al Gobierno de persecución por su posición crítica con el chavismo, vieron como las autoridades caribeñas borraban su señal por segunda vez en apenas dos años. En 2007, el Ejecutivo rechazó renovar la licencia para la emisión en abierto del canal, que optó entonces por trasladar su oferta a plataformas de televisión por cable. Ayer, volvían a desaparecer de las ondas dejando a 1.500 trabajadores con un futuro más que incierto.

Momentos antes de la desconexión de RCTV, el canal difundió un comunicado en el que acusaba al Gobierno de haber presionado a las plataformas por cable para que les eliminaran de sus paquetes. «La medida es absolutamente ilegal porque si el Gobierno considera que RCTV ha cometido alguna infracción, lo que procede es abrir un proceso administrativo dándole al canal la oportunidad de defenderse», clamaba el medio en referencia a su inmediato apagón.

El presidente de la Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción (Cavetesu), Mario Seijas, informó de que la suspensión de señal se extendió a otros 23 canales, incluidos Ritmo Son, Momentum, América TV, American Network y TV Chile, mucho menos populares en el país. Los afectados pueden presentar recursos ante la Justicia.

Poco antes del apagón, el presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, exhortó a los operadores a respetar la norma vigente que obliga a los canales considerados nacionales, es decir que tengan un 30 % de su programación semanal de producción nacional, a emitir en directo las «cadenas», término con el que se conoce a los mensajes de Chávez a la nación y que en ocasiones han llegado a durar hasta ocho horas.

«No importa si dedican espacios a atacar al Gobierno, deben regirse por la legislación», advirtió en rueda de prensa Cabello, que también desempeña el cargo de ministro de Obras Públicas. A su juicio, los canales afectado pueden seguir emitiendo en otros países, pero para hacerlo en Venezuela «tienen que cumplir con las normas de aquí, tal y como ocurre en cualquier parte del mundo».

El sector antichavista cargó contra el apagón selectivo. El movimiento opositor Mesa de la Unidad denunció el «ensañamiento» del Gobierno y acusó a Chávez de un asestar un nuevo «zarpazo a la libertad de expresión».