Un paciente es atendido en el Hospital General en Puerto Principe (Haití). / Efe
tragedia en el caribe

Haití pide hospitales de campaña para paliar la situación sanitaria tras el terremoto

El Gobierno haitiano confirma que el número oficial de fallecidos a consecuencia del terremoto ha ascendido a 150.000 personas

AGENCIAS | MADRID/PUERTO PRÍNCIPE Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Haití pide a la comunidad internacional el envío de hospitales de campaña para atender a miles de pacientes que ya fueron operados pero que no pueden abandonar los saturados centros sanitarios porque sus casas fueron destrozadas, lo que aumenta el riesgo de epidemias. "Ahora lo que necesitamos es hospitales de campaña para ocuparnos de los postoperatorios y poder liberar así los hospitales, que tienen que retomar su actividad habitual", ha dicho el ministro de Salud, Alex Larsen.

En Haití hay 48 hospitales operativos, más ocho hospitales de campaña y dos barcos hospital, frente a los 59 que había antes de que el terremoto destrozara varios de ellos. La cifra de víctimas del sismo, según el último balance hecho público por la ministra de Comunicación y Cultura, Marie-Laurence Jocelyn Lassegue, asciende a 112.250 personas. Sin embargo, ha matizado que esta cifra se limita al número de cadáveres enterrados en fosas comunes en la capital, Puerto Príncipe, y que probablemente queden muchos miles de cadáveres más enterrados bajo las ruinas de los edificios derruidos, informa la cadena de televisión estadounidense ABC.

El ministro de Sanidad ha explicado que las principales necesidades de Haití en este momento son agua alimentación, material ortopédico, anestésicos y analgésicos y ha pedido que la OPS se encargue de coordinar toda la ayuda médica llegada desde el exterior. "Nos pidió continuar dando un rol de coordinación para que la ayuda sea efectiva, porque ayuda hay mucha, pero tiene que ser trabajada de manera que dé resultado", ha explicado la propia Roses. Las autoridades haitianas temen las epidemias que pueden llegar con la temporada de lluvias, que inicia en abril, pero también es urgente revisar y rehabilitar los hospitales para cuando llegue la temporada de huracanes en el Caribe, en el mes de junio.

Sin brotes de enfermedades

Por el momento no se han producido los temidos brotes de enfermedades infecciosas en Haití tras el devastador terremoto, pero responsables sanitarios han advertido de que siguen siendo una amenaza para los supervivientes de la tragedia, muchos de los cuales viven en campamentos improvisados sin las condiciones sanitarias necesarias.

Los médicos temen que los superpoblados campamentos de refugiados puedan contribuir a la propagación de enfermedades como las fiebres tifoideas y el sarampión. Asimismo, están especialmente preocupados por las miles de personas que han sido sometidas a operaciones quirúrgicas y que ahora necesitan evitar infecciones si quieren recuperarse. "Estamos hablando de miles de amputados y quizá la mitad de la gente que ha sido amputada ha perdido varios miembros", ha explicado Roses. Otros muchos sufrieron daños en la cabeza o los ojos, "no se trata sólo de miembros", ha añadido.

Ahora que las intervenciones por traumatismos disminuyen una vez que se da por concluida la fase de rescate, los médicos se concentrarán en la recuperación de los heridos. "El perfil está cambiando y habrá necesidades diferentes en la fase de postoperatorio y seguimiento", ha indicado Roses. Esta labor es complicada ya que los hospitales que quedan en el país -once resultaron destruidos y otros muchos dañados- tienen poca capacidad y porque muchos de los que han sido intervenidos no tienen casas en las que poder recuperarse. "La gente no quiere salir de los hospitales y también sus familiares no quieren que salgan", ha señalado la responsable de la PAHO.

Pese a las milies de intervenciones que se han practicado, todavía siguen llegando a las clínicas pacientes con huesos fracturados y con otro tipo de heridas que no han sido tratadas casi dos semanas después del seísmo y que requieren de una atención especializada que no siempre está disponible, reconoció Roses.

Los responsables sanitarios también están preocupados por el inicio de los seis meses de temporada de huracanes en junio. Haití ha sido un país especialmente afectado por las tormentas en los últimos años, que dejaron cientos de muertos en 2008. "Pensamos que fuimos muy afortunados de que no tuvimos huracanes", admitió Roses, aunque, "por supuesto, tuvimos el terremoto".