La vacunación reduce un 94% el padecer cáncer de cérvix
Cada día, dos mujeres mueren en España por esta enfermedad que puede prevenirse con las citologías anuales
MADRID. Actualizado: GuardarLa vacunación contra el virus del papiloma humano y la citología disminuyen en un 94% el riesgo de desarrollar un cáncer de cérvix, también denominado de cuello de útero. Son datos aportados por la ginecóloga María Castro, con motivo de la IV semana europea de prevención del cáncer de cérvix. Las vacunas están recomendadas para las mujeres entre 15 y 25 años, con el fin de garantizar la máxima protección antes de que las féminas inicien sus relaciones sexuales. Este tipo de tumor causa la muerte de 740 mujeres al año en España, una media de dos fallecimientos por día.
Según el doctor Juan Carlos Martínez Escoriza, presidente de la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), el cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres menores de 45 años. El pico de mayor prevalencia de infección se da entre los 20 y los 24 años.
Este tumor se debe al crecimiento incontrolado de las células que componen el cuello del útero y está causado por el virus del papiloma humano (VPH). El VPH, que no es hereditario, se transmite fácilmente por contacto sexual, o también por contacto piel-piel a nivel de la zona genital; por lo tanto, cualquier mujer sexualmente activa tiene riesgo de infectarse. Aunque el preservativo reduce el riesgo, no protege totalmente frente a la infección por VPH porque el virus también puede estar presente en la piel de la zona genital.
Según los expertos mencionados, hasta un 80% de las mujeres sexualmente activas han estado expuestas a tener VPH en algún momento de su vida. La mujer suele infectarse poco tiempo después de la primera relación sexual. Afortunadamente, la mayoría desaparece por sí solas. Pero, en el caso contrario, podría progresar a cáncer de cuello de útero. De ahí, el consejo de los especialistas de hacerse citologías de forma regular, ya que permiten detectar de forma precoz alteraciones en el cuello del útero que pueden ser lesiones precursoras de este tipo de tumor.
Existen aproximadamente 100 tipos diferentes de VPH, pero no todos son causantes del cáncer de cérvix. Sin embargo, los tipos de alto riesgo pueden producir alteraciones que podrían acabar en tumor. Los tipos de alto riesgo más comunes (VPH 16 y 18) causan el 70% de los cánceres de cuello de útero en todo el mundo.
En España, cada año 16.000 mujeres son diagnosticadas de lesiones precursoras de cáncer de cérvix de alto grado y otras 2.000 son diagnosticadas de uno invasivo. Anualmente, 270.000 mujeres mueren de cáncer de cuello de útero en todo el mundo y, en Europa, se calcula que 30.000.
Según el doctor Martínez, el inicio precoz de las relaciones sexuales, mantener relaciones con varias parejas o tener las defensas bajas son factores que elevan el riesgo de infectarse con el virus. Por extensión, toda mujer sexualmente activa tiene riesgo de infectarse por un VPH oncogénico.
«El peligro existe desde las primeras relaciones sexuales y continúa a lo largo de la vida», indica Martínez. Cuatro de cada diez mujeres son VPH+ al año de su debut sexual y seis de cada diez, a los dos años. La progresión de la infección por VPH a cáncer de cuello de útero es en gran parte asintomática, es decir, que no presenta síntomas de enfermedad. Además, tarda varios años en producirse en la mayoría de las mujeres.