Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Imagen del traslado de la obras de arte españolas para protegerlas durante la Guerra Civil. :: L. V.
Sociedad

Reconocimiento tardío

Los 'guardianes' del arte español durante la guerra civil fueron condecorados ayer en un acto, 70 años después

MIGUEL LORENCI
MADRID.Actualizado:

Buena parte de las colecciones de Museo Prado serían hoy cenizas de no haber sido puestas a salvo fuera de España durante la guerra civil. Para su salvación fue decisiva y necesaria la colaboración de un buen número de instituciones de varios países que constituyeron un comité y a que ayer, casi 71 años después del final de la guerra, recibían una condecoración del Gobierno de España. Acogieron obras tan preciosas como los 'fusilamientos' o 'la carga de los mamelucos' de Goya. Junto a lienzos de Velázquez, Ribera, Murillo y tantos y tantos grandes maestros, envueltas en mantas y cargadas en renqueantes camiones, cruzaban los Pirineos en busca de un refugio seguro mientras las bombas caían sobre el paseo y el Museo del Prado.

Por contribuir a su rescate se ha otorgado la Orden de las Artes y las Letras al parisino Museo del Louvre, la National Gallery de Londres, el Rijksmuseum de Ámsterdam, la Tate Gallery de Londres, el Museo de Arte e Historia de Ginebra, los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, la Wallace Collection de Londres y Direction des Musées de France.

El consejo de Ministros aceptó la propuesta de la titular de Cultura Ángeles González-Sinde, para condecorar a estas instituciones «por la labor que desarrollaron en el Comité Internacional para el Salvamento de los Tesoros de Arte Españoles», que intervino en febrero de 1939 para proteger nuestros tesoros.

Su labor se estudiará la semana próxima en el congreso 'Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra' que acoge el propio museo del Prado en paralelo a la muestra 'Arte salvado'.

En el simposio, que dirige el comisario de la exposición, Arturo Colorado, participan cuarenta expertos que analizarán la política patrimonial desarrollada por los bandos republicano y franquista.

El comité se creó para proteger el patrimonio artístico español durante la conflagración. Tras las negociaciones con el gobierno republicano para la evacuación de las obras, que desembocaron en la firma del 'Acuerdo de Figueras', setenta y un camiones atravesaron la frontera francesa en penosas condiciones y cargando con impagables joyas de nuestro patrimonio. Dirigieron las operaciones los responsables de la Junta Central del Tesoro Artístico con la colaboración de los miembros del Comité Internacional.

Tras la guerra, las obras regresaron España, cuando el inicio de la segunda guerra mundial se cernía como una nueva amenaza sobre este tesoro artístico. «Gracias a todos los que participaron en aquel complicado proceso, podemos disfrutar hoy de muchas de las grandes obras de nuestro patrimonio histórico», destaca el Ministerio.

La experiencia «ofreció al mundo un modelo de solidaridad, protección y evacuación de obras de arte que ha sido utilizado en numerosas ocasiones, ya que estableció los principios que sirvieron para elaborar las recomendaciones internacionales en este campo».