Un haitiano abandona su barrio con su hijo a cuestas. :: AFP
MUNDO

Unicef denuncia el secuestro de quince niños por redes de adopción

España propone una acción conjunta de la Unión Europea para acelerar la acogida de menores víctimas del terremoto

PUERTO PRÍNCIPE. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Jean-Claude Legrand, asesor de Unicef, denunció ayer «el secuestro de quince niños en hospitales de Haití, supuestamente por redes de trata que los entregan al mercado internacional de adopciones a través de Santo Domingo». Legrand insistió en que los menores «no son huérfanos». La oficina en Ginebra de este organismo de la ONU subrayaría después que esa información no había sido confirmada.

«Las tramas existían previamente en Haití y eran bastante activas, raptando niños y entregándolos al mercado internacional de adopciones. Lo que ocurre siempre es que cuando hay una catástrofe, tratan de aprovecharse de la fragilidad del Estado y de los sistemas de control», añadió Legrand.

Por ello, Unicef ha establecido todos los mecanismos de alerta disponibles para evitar que estos secuestros se produzcan y organiza el establecimiento de campos de acogida para albergar a todos los niños no acompañados. Es necesario comprobar fehacientemente que no tienen ninguno de los dos progenitores, según Legrand, quien añadió que «de todas formas en Haití la familia es extensa y estoy seguro de que habrá familiares de esos niños que querrán adoptarlos».

Desde que se produjo la catástrofe, agencias de Naciones Unidas han alertado sobre posibles casos de trato de menores para adopciones, por lo que han centrado sus esfuerzos en vigilar a los pequeños que vagan por las calles y en aplazar los procesos de adopción.

Al tiempo, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, anunció ayer que el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, propondrá para su debate en el Consejo de la UE del lunes una «respuesta conjunta y unitaria» europea para acelerar la adopción y acogida de niños víctimas del terremoto, impulsar la asistencia y protección internacional a los huérfanos, y potenciar la acción de las agencias de cooperación para proteger a los menores.

Además, también ayer el Gobierno de Puerto Príncipe autorizó la salida de cuatro menores pendientes desde 2007 de ser adoptados por familias catalanas, según avanzó la Generalitat en un comunicado. Los niños saldrán en coche hacia la República Dominicana, desde donde volarán en los próximos días a España en un viaje que la Embajada trata de ultimar.

La adopción de estos cuatro menores estaba en fase muy avanzada cuando el terremoto sacudió a Haití. Toda la documentación relativa a la tramitación quedó destruida, algo que ha obligado a rehacer los papeles, que ahora han sido aceptados por el Ejecutivo.

Las calles recuperan su vida

Mientras, Puerto Príncipe recupera día a día su actividad. Las calles vuelven a estar llenas de humeantes 'tap-tap' (coloridos transportes colectivos) y de policías locales con uniforme de estreno, los mercados, de frutas y de verduras. Han reabierto supermercados, gasolineras y empresas de transferencia de divisas. Hoy lo harán los bancos. Ya funcionan las dos redes de telefonía móvil, la radio difunde información y música, y la distribución de agua es abundante.

Ayer también se dio luz verde al desembarco de 150 soldados de la República Dominicana para asegurar el corredor humanitario que comunicará la frontera con Puerto Príncipe, una decisión sin precedentes en la historia común de los dos países de La Española. Asimismo, Estados Unidos contará a partir de mañana con 7.000 efectivos más para sumar un total de 20.000 uniformados. Unos 2.000 marines llegaron ya anoche y se desplegaron de inmediato.