Sociedad

El flamenco de Jerez viaja por el mundo

El Instituto Cervantes anunció ayer su apoyo formal a la declaración del arte jondo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco Los archivos conservados en la ciudad se podrán consultar desde Tokio, París o Nueva York

JEREZ/MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Instituto Cervantes anunció ayer su adhesión a la petición para que la Unesco declare el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por eso, la institución anunció la puesta en marcha de cinco nuevos Puntos de Información del Flamenco, que permitirán consultar por Internet desde Tokio, Madrid, Nueva York, Pekín y París un total de 130.000 archivos de flamenco conservados en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez. De esta forma, cualquier interesado en el arte jondo que viva en estas grandes capitales podrá consultar los valiosísimos fondos bibliográficos.

La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, explicaron el contenido del convenio que suscribieron ayer, que contempla la organización conjunta de actividades «que contribuyan a la difusión internacional del flamenco». Caffarel destacó el enorme éxito de público que cosecha este tipo de conciertos, que el Instituto seguirá llevando por el mundo ya que «forman parte de lo mejor de la cultura española».

Rosa Torres, por su parte, calificó el flamenco como «embajador vitalicio» de Andalucía, y al Instituto Cervantes como «socio natural», por lo que «es coherente que la internacionalización del flamenco pase por su inclusión de una forma estable en las programaciones de las más de 70 sedes del Instituto repartidas por el mundo», dijo.

Presupuesto

Posteriormente, la consejera andaluza señaló que su Departamento ha aportado a esta colaboración con el Cervantes que existe ya desde hace dos años, 500.000 euros. «El convenio para 2010 representa 300.000 euros, 150.000 de la Consejería de Cultura y otros tantos del Instituto», explicó.

El instituto ofrecerá en todos sus centros múltiples conciertos, exposiciones y clases magistrales a lo largo de este año. La cita más destacada será el próximo 28 de febrero, Día de Andalucía, fecha en la que cinco sedes de otros tantos países -uno de cada continente- ofrecerán al público recitales flamencos para divulgar un arte que aspira a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Estos cinco centros serán Tokio, donde actuará Asunción Pérez 'Choni'; en Sidney, don Pedro Sierra y La Tobala; en Marrakech, con El Junco y Susana; en París, con Marina Heredia, y en Chicago, con Rosario Toledo. Además, la exposición fotográfica 'Prohibido el cante' viajará este año a Madrid y después podrá verse en numerosos centros del Cervantes en todo el mundo.

Además, la directora del Cervantes se adhirió ayer formalmente a la petición de la Junta de Andalucía a la Unesco para que declare el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura deberá decidir hacia finales de año sobre dicha solicitud, que cuenta con el apoyo del gobierno central y las comunidades de Extremadura y Murcia, además de la andaluza.

Presencia estable

El acuerdo estipula que el flamenco pasará a consolidarse con una presencia «estable y permanente» en la programación cultural del Instituto Cervantes en 2010. Además de los conciertos y exposiciones, se organizarán clases magistrales de iniciación o perfeccionamiento de cante, toque y baile, y se facilitará a los usuarios de las bibliotecas material de referencia: libros, DVD, vídeos, etc.

Será sólo el comienzo de una larga lista de actuaciones de múltiples artistas flamencos en los diversos centros del Instituto como Bucarest, Ammán, Damasco, Beirut, Dublín, Estambul o Marrakech.

El acuerdo consolida y renueva la colaboración que el Cervantes y la Agencia Andaluza del Flamenco han mantenido en 2009, basada en el convenio que Carmen Caffarel y Rosa Torres firmaron en Sevilla en octubre de 2008. En virtud de aquel acuerdo, artistas como María Pagés, El Lebrijano, María José Franco o Cañizares, entre otros, actuaron en una veintena de centros del Instituto.