Unicef denuncia el secuestro de al menos 15 niños en hospitales de Haití
La base ya ha instalado alrededor de 100 tiendas de campañas cada una de las cuales cuenta con 10 camas y también hay servicios sanitarios
PUERTO PRÍNCIPEActualizado:El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha expresado su preocupación por las condiciones en las que se encuentran los niños haitianos desde el terremoto del pasado 12 de enero y en particular ha advertido de que aquellos que no están acompañados se enfrentan a "riesgos" como el tráfico infantil. De hecho, uno de los miembros de la organización ha denunciado que quince menores han sido secuestrados en hospitales haitianos. UNICEF ha precisado que esta información "no es oficial" y que está tratando de confirmarla.
El jefe de comunicación de Unicef en Ginebra, Jeremy Hartley, ha explicado que esta cifra, aportada por un asesor de protección de la infancia, tiene una "evidencia anecdótica y estamos tratando de buscar datos más exactos, pero dada la situación que reina en Haití es muy difícil. Según la agencia de defensa de la infancia, el asesor que ofreció los datos, Jean Claude Legrand, "no está trabajando directamente en la emergencia de Haití" y su comparecencia en una conferencia de prensa en Ginebra, junto con los portavoces de diferentes agencias de la ONU para informar sobre el terremoto, "tenía como temática las adopciones internacionales".
"Unicef está preocupada por las condiciones actuales en Haití, que pueden propiciar el tráfico infantil al haber una gran falta de camas en los hospitales, pero no puede confirmar cuántos niños están desaparecidos", ha señalado Hartley. Unicef ha venido advirtiendo en los últimos días de que en estos momentos en Puerto Príncipe existen riesgos para los niños que no están acompañados de familiares o que aún no han sido localizados por alguna de las organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno.
Acelerar los procesos
Para evitar casos como el denunciado, el Gobierno español ha anunciado que propondrá a la UE acelerar los procesos de adopciones de niños haitianos ya en curso a través de los consulados generales, a la vez que ha autorizado el envío de 450 militares y 23 guardias civiles a Haití.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la propuesta la hará efectiva el próximo lunes el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ante el Consejo Exterior de la UE. Además, el jefe de la diplomacia española planteará impulsar propuestas de asistencia y protección internacional de menores separados y no acompañados o en situación de orfandad a través de los programas de cooperación propios de cada país trabajando de forma conjunta con UNICEF y con Cruz Roja.
También sugerirá potenciar la acción entre agencias en Haití para la protección de menores, según ha explicado De la Vega, quien ha expresado su deseo de que las medidas reciban el respaldo de los 27. La vicepresidenta viajará a Canadá el lunes en representación de España y de la UE para asistir a la conferencia que organiza ese país para la ayuda a la reconstrucción de Haití y que tendrá lugar en Montreal.
Temor a brotes de violencia sexual
Unicef ha establecido hasta la fecha 20 puntos de acogida a menores no acompañados y atiende a unos 2.000 por día, pero el objetivo es poder llegar a 4.000. Unicef no sólo está preocupada por la suerte de los niños, sino también de chicas jóvenes que trabajan como empleadas domésticas y que pueden ser susceptibles de caer en manos de las redes de trata de blancas. "Son jóvenes muy vulnerables, que pueden ser presa fácil y debemos protegerlas", ha agregado.
El Fondo de Naciones Unidas para la Población ha recordado que antes del terremoto, Haití era el país del mundo más peligroso para que una mujer diera a luz, una situación que se ha agravado tras la catástrofe. Se calcula que hay 63.000 mujeres embarazadas que darán a luz en las próximas semanas, 7.000 de ellas solas.
Las dos organizaciones han alertado, asimismo, de que temen que haya brotes de violencia sexual contra las mujeres. En aras a evitar futuras enfermedades, Unicef ha anunciado que la semana que viene comenzará una campaña de vacunación contra el tétanos, la polio y el sarampión que alcanzará a 360.000 niños menores de 5 años. Sobre la distribución de la ayuda en general, Veronique Taveau, portavoz de la Unicef, ha asegurado que están distribuyendo en 98 puntos diferentes de Puerto Príncipe agua potable a unas 150.000 personas "algo que es totalmente insuficiente".
Reparto de alimentos
Por otra parte, la portavoz del Programa Alimenticio Mundial (PAM), Emilia Casella, ha señalado que hasta la fecha han ofrecido 1,4 millones de raciones de comida que han alcanzado a 200.000 personas. Ha anunciado que la situación puede mejorar en breve gracias a que algunos supervivientes ya tienen cómo cocinar, con lo que se les está distribuyendo cereales, legumbres y arroz para preparar comida caliente.
Respecto a las críticas sobre las dificultades de distribuir ayuda fuera de la capital, la portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Elisabeth Byrs, explicó las dificultades con las que se enfrentan sobre el terreno. "Gracias a las imágenes de satélite hemos podido comprobar que sólo de Puerto Príncipe a Carrefour hay 600 bloqueos de diferentes tipos".