«Me quedo con Cádiz y los lagos de Asturias»
El autor jienense lanza '1000 sitios que ver en España al menos una vez en la vida', una guía de viajes atípica aderezada con toques de humor Juan Eslava Galán Escritor
CÁDIZ. Actualizado: GuardarSiempre intrigado por las leyendas, los mitos y la historia que esconden los distintos rincones de la geografía nacional, Juan Eslava Galán regresa a la literatura de viajes con una guía atípica, escrita con un tono cercano y que roza lo humorístico. Bajo el título '1000 sitios que ver en España al menos una vez en la vida', se esconde la nueva obra del autor de 'La mula' o 'En busca del unicornio' (Premio Planeta en 1987), que repasa y enumera los lugares más bellos y pintorescos de España al mismo tiempo que cuela bromas, interpretaciones jocosas y anécdotas.
-Esta es una guía de viajes poco convencional.
-Sí, es cercana y personal. No quería hacer la típica guía. El 95% de los lugares que recoge los he visitado yo, y en el resto han estado buenos amigos míos. He querido hacer un libro de autor, que recogiera mis propias opiniones.
-¿Fue difícil hacer la selección?
-Sí, siempre te dejas muchos destinos fuera pero lo primero que hice fue pasarles una lista a algunos amigos que se dedican a escribir libros de viajes para que me ayudaran a completarla y me dijeran si faltaba algún lugar imprescindible.
-Después de tanto periplo, ¿cuál es su rincón favorito de este país?
-Es difícil escoger uno pero yo diría dos: los lagos de Asturias en cuanto a entorno natural inigualable y Cádiz como ciudad.
-¡Qué casualidad!
-Sí, es una ciudad que me enamora y me acerco siempre que puedo. Siempre que vengo sigo el recorrido que solía hacer con mi amigo Fernando Quiñones.
-¿Cuáles son los rincones que siempre visita?
-El Museo, en la plaza Mina, las murallas, el mercado de abastos, el paseo marítimo. Adoro el casco histórico de la ciudad.
-En el libro dice que El Puerto es meca de los neogurmets...
-Sí, siempre que puedo mando a la gente a comer a El Puerto. A lo que me refiero es que la cocina gaditana es una mezcla entre cocina popular y una cocina que resulta más sofisticada sin pretenderlo.
-Siempre le atraen los lugares con historia, rodeados de leyendas y mitos, ¿no es así?
-Hay muchos sitios mágicos en España, pero existen distintas categorías dentro de lo mágico. Por ejemplo, los mitos folclóricos están muy vivos en Galicia, pero en el sur de España también hay muchos mitos históricos de gran calado, como en Cádiz, por donde han pasado tantas civilizaciones.
-Una de sus novelas, 'La mula', ha sido trasladada al cine. Recoge un episodio real de la Guerra Civil, ¿no?
-Sí, está basada en un episodio real que le ocurrió a mi padre en la guerra, eso sí, con algunos toques de ficción por supuesto. La película se rodó hace algunos meses y yo he participado en la elaboración del guión.
Salto al cine
-¿Es la primera vez que adaptan un libro suyo a la gran pantalla?
-Sí, ha habido otros intentos infructuosos pero finalmente ha podido ser con 'La mula'.
-La actriz María Valverde encabeza el reparto, ¿la parece acertada la elección de los protagonistas?
-Sí, tuve la oportunidad de estar en el rodaje y los actores jóvenes que la protagonizan son excelentes.
-¿Sigue algún ritual a la hora de escribir?
-La verdad es que no. Cuando estoy con alguna novela, todo va surgiendo poco a poco. Te va pidiendo paso. Eso sí, siempre intento escribir como si se lo estuviera contando a alguien, con un tono cercano y claro. Eso se puede comprobar en este último libro. No tengo tonterías ni florituras, todo eso lo sustituyo por el trabajo.
-Ha ganado el Planeta, el Ateneo de Sevilla, el Fernando Lara o el Premio Andalucía de la Crítica, ¿hay algún otro reconocimiento que le gustaría conseguir?
-No, ya no me presento a certámenes. Lo dejo para los más jóvenes. Sólo tengo en el horizonte varios proyectos editoriales, libros que me gustaría escribir.
Nueva novela
-¿Cuáles son sus próximos proyectos?
-Ahora mismo estoy con la revisión de un libro que escribí hace quince años, 'Historia de España contada para escépticos'. Ha pasado mucho tiempo desde que salió publicado y han ocurrido cosas en España que me gustaría recoger. También acabo de entregar una novela que se publicará en marzo: 'Rey Lobo'.
-¿Cuál es su argumento?
-Es la historia de un guerrero íbero del siglo IV antes de Cristo que recoge retazos históricos de Sicilia, Persia y España.
-Siempre escribe libros históricos, ¿son también los que le gusta leer?
-Sí, la verdad es que lo que más suelo leer es ensayo histórico. En cuanto a las novelas, leo las justas porque hay muchas que no me interesan.