«En Andalucía habrá que ser más exigentes a la hora de edificar»
Vidal fue el coordinador de la norma de construcción sismorresistente, que actualmente debe seguirse en todas las edificaciones de España Francisco Vidal Fundador del Instituto Andaluz de Geofísica
GRANADA.Actualizado:-¿Se construye de forma segura?
-Los esqueletos estructurales se hacen muy bien porque hay muchas exigencias. Lo que no se hace tan bien son los cerramientos y las divisiones. Se hacen demasiado 'a contrata'. Y eso es fuente de daños y de muertes. No tanto como cuando cae un edificio, pero también suponen un riesgo
-¿Desde cuándo se construye teniendo en cuenta el riesgo de terremotos?
-La normativa se aplica desde 1974 y la norma ha ido mejorando. Hay incluso detalles constructivos que están descritos en la norma, con mucho rigor, para que sean seguros. Los elementos no estructurales, desde ventanas a muros de división, también se regulan. Y en esa parte es en la que más fallamos. Ahí, el nivel de exigencia tendría que ser mayor y la profesionalidad de quienes la ejecutan y la supervisan debería ser mayor. Sobre todo en edificios altos, cuando la caída de un cerramiento puede dañar a alguien que pasa por la calle.
-¿Se puede predecir un terremoto?
-No, los terremotos no se pueden predecir a día de hoy. Lo que se puede pronosticar son, por término medio, sus efectos. Se puede construir un escenario de daño sísmico, simular, en caso de que ocurra un terremoto concreto, qué va a pasar en una zona. Y si esto lo vamos estudiando, una vez ocurrido el terremoto, se puede hacer lo que se llama una predicción ciega de daño. Eso se hace a través de un simulador que calcularía los daños, heridos y muertos, según las características de las edificaciones. A ese escenario sísmico detallado, es a donde hay que llegar para prevenir. Una predicción de daño: saber dónde van a ser las sacudidas mayores. Se sabría qué edificios se caerían. No se acertaría al 100%, pero sí al 90%. Los pronósticos ciegos de daños son más precisos que las fotos aéreas. Una foto aérea te da una perspectiva desde fuera, pero un pronóstico ciego te dice el grado de daño que sufriría el edificio, si estarán las personas que viven allí según el momento del día.
-¿Esa información se está usando para prevenir?
-La prevención consiste en saber en qué zonas las características del suelo harán que se amplifiquen los movimientos sísmicos. En las zonas con más peligro, y Andalucía lo es, habrá que ser más exigentes a la hora de edificar y hacer los planeamientos de suelo.
-¿Se tiene eso en cuenta en los PGOU?
-No, porque no se consideran los movimientos sísmicos. Los suelos son lo más importante en la edificación. Hay que tener contemplados los riesgos sísmicos según el tipo de suelo. Los niveles de exigencia tienen que contemplarse. Andalucía es la zona de mayor peligro sísmico de España y hay que tener más exigencia. El urbanismo empieza porque las edificaciones sean seguras y confortables. Que luego lo pongamos bonito son veleidades. Lo primero es la seguridad y en eso hay que ser más exigentes. En todas las poblaciones debería existir un estudio de suelo que fuera público.
-¿No estudian los municipios el suelo antes de adjudicar su uso?
-Yo he pedido esos mapas en los pueblos y no existe. Es una información que se debería facilitar a los ciudadanos. Si viven en zona pantanosa o de roca, o en cualquier grado intermedio. Aquí, por ejemplo, somos muy exigentes con la arqueología. ¿Tan importante es la arqueología para la construcción? Pues es lo más exigente. Eso no quiere decir que no se hagan estudios arqueológicos. Si se es exigente con eso, ¿por qué no con las características del suelo? En todas las construcciones se exige un estudio del suelo, pero debe ser más en profundidad cuanto mayor riesgo sísmico exista. Y eso debe estar en los PGOU, con el suelo bien clasificado por sus características, no sólo por los usos que se le dan.
-¿Qué riesgo tiene Andalucía de sufrir un terremoto como el de Haití?
-Andalucía es la zona con mayor peligrosidad sísmica de España, pero aún así, el riesgo es muy moderado. En todo caso, serían terremotos de intensidad 6,5 hacia abajo, nunca mayores.