Gente

En Granada, cada cien años

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A diferencia de lo ocurrido en Puerto Príncipe, los servicios de emergencia de Madrid cuentan con un protocolo específico diseñado ante el posible azote de un terremoto de gran magnitud. Una vez confirmado el seísmo, se crea un gabinete de crisis que coordina todos los recursos: Protección Civil, Policía Local y Nacional, Cruz Roja, hospitales..., como recuerda Manuel Navajas, director del Centro de Coordinación de Emergencias de Granada, ciudad en la que la estadística deja un gran terremoto cada cien años, aparte de otros de intensidad considerable con bastante periodicidad. El último gordo fue en 1956.

El rescate del mayor número de personas con vida es siempre la prioridad. Tras un reconocimiento aéreo, los grupos de intervención se dirigen a las zonas en las que puede haber más heridos y van peinando el lugar con perros rastreadores y maquinaria pesada. A la vez, se establecen directivas en cuanto a seguridad y logística (hospitales de campaña, comida...), mientras se corta el suministro general de luz, agua y gas para evitar complicaciones en unas tareas de rescate que en este tipo de catástrofes se extienden durante más de una semana las 24 horas del día. Como ejemplo, en los atentados del 11-M sólo el Ayuntamiento de Madrid desplegó 2.488 policías, 215 sanitarios y 259 bomberos.