Sergi López regresa a la gran pantalla con la cinta 'Ricky'. :: EFE
Sociedad

«La 'Champions' del cine está en Europa, Hollywood es otra cosa»

Sergi López Protagonista de 'Ricky'«Actuar es como un juego y si además te pagan es un chollo», afirma el actor catalán

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Más de 40 películas le contemplan. Ha trabajado con Guillermo del Toro, Stephen Frears, Isabel Coixet y Manuel Proirier, su descubridor; aunque ha ganado el César y el premio al mejor actor europeo, Sergi López (Vilanova i la Geltrú, 1965) permanece fiel al mercado europeo. La llamada de Hollywood no le atrae. La semana próxima se estrena en España su último trabajo: 'Ricky', de François Ozon.

-¿Cómo calificaría la película 'Ricky'?

-Es de difícil clasificación, pero fácil de ver. Es en parte cine fantástico, real, comedia, ciencia ficción, inquietante... Me gusta porque no puede definirse en una palabra.

-¿Es realismo mágico?

-Tiene cosas de realismo mágico, pero hay algo más, también es social, aborda el tema de la familia y el amor.

-En sus dos últimas actuaciones ('Ricky' y el 'Mapa de los sonidos de Tokio') protagoniza historias de amor complicadas, ¿es esto un reflejo de la realidad o es que a los cineastas les gusta rizar el rizo cuando hablan del amor?

-No, lo que pasa es que el amor es el tema por antonomasia, es el gran tema de la existencia humana. Es complicado y simple a la vez. El amor es la prueba filosofal de nuestra existencia. Qué hace que dos se quieran es lo más fácil de reconocer, lo más universal y lo más difícil de explicar, poro no es que los directores lo compliquen.

-¿Conocía el cine de François Ozon antes de trabajar con él?

-No. Tengo poca cultura cinematográfica y no vivo en Francia. No escojo los proyectos en función de lo que un cineasta ha hecho hasta ese momento, sino en función del guión que me propone. Eso es lo que cuenta: vivir el instante de la lectura, lo que te dice el instinto cuando lees el guión.

-¿Y cómo fue la experiencia de rodar con François Ozon?

-François tiene una personalidad muy estructurada. Sabe exactamente lo que quiere, tiene la película en la cabeza y trabaja muy deprisa. Es muy impaciente, pero ama a sus actores. Sólo interviene si la dirección que escoges no le gusta. ¡Pero no se come la cabeza hablándote de la esencia de la escena antes de rodar!

-¿Cómo reaccionó al leer el guión y ver que Ricky, el niño protagonista, tiene alas?

-A pesar de ese elemento fantasioso, la peli no pertenece al género de la ciencia ficción. Muy al contrario es una película realista que habla de algo que no lo es. La forma en la que ese niño volador se enmarca en una situación muy cotidiana es muy inquietante.

-¿Y qué tal fue rodar con bebés?

-No es fácil, pero yo tengo hijos y consigo instaurar en seguida un lazo entre ellos y yo, encuentro gestos.

-¿Habla tan mal el francés como le dice la otra niña protagonista de la cinta?

-No, es una maldad suya, pero aún tengo el acento distinto.

-¿En qué cambia su forma de actuar cuando trabaja en Francia o lo hace en España?

-Sólo cambia el idioma, pero la lengua determina mucho, porque es lo que te permite que tengas más distancia con lo que haces. Mi dominio del francés ya me permite actuar casi como en catalán o en castellano, pero en inglés por ejemplo aún tengo que estar muy pendiente de cómo digo las cosas.

-¿Es difícil quitarse la etiqueta del perfil de emigrante español en Francia para sus papeles?

-Al principio sí me pasaba, pero ahora ya me dan trabajos en los que desempeño perfiles de personajes franceses.

-¿Este perfil de latino no podría servirle para dar el salto a Hollywood?

-No me planteo trabajar en Hollywood. Trabajar allí es lo mismo que en Vilanova i la Geltrú. Mi objetivo profesional ya lo he cumplido. Vivo un cuento de hadas: me pagan por actuar, ¿qué más puedo pedir? Mi sueño era ganarme la vida actuando.

-¿Pero no ansía ponerse metas más ambiciosas como profesional?, ¿no cree que trabajar en Hollywood es como jugar la Champions League?

-Yo ya juego la Champions, las películas que protagonizo se presentan en Cannes, Berlín o Venecia, y eso es para mí la Champions, la del cine de calidad, Hollywood es otra cosa. Para mí Holywood no es un sueño en sí mismo, si hay proyectos interesantes los estudiaré, por supuesto. Si alguna vez hago algo en EE UU, será algo que me guste y en lo que crea.

Lengua y política

-¿En qué tipo de películas se siente más cómodo?

-Me gustan las pelis que no se parecen a ninguna otra y que no sabes reconocerla porque no se ajusta a un patrón predeterminado como comedia-romántica, de gladiadores, o de género. Y me gusta que hablen de la sociedad en la que vivimos. Necesito tener un lazo entre lo que hago y la posición que ocupamos en el mundo. No busco ningún tipo determinado. Puedo elegir. Me proponen muchas cosas que no me gustan y puedo permitirme no hacerlas. Me gusta dejarme sorprender por el director. Intento no tener prejuicios y me gusta que la historia me enamore y me sorprenda. Soy un privilegiado.

-¿Le parece justo que 'Mapa de los sonidos de Tokio' haya recibido una única nominación a los Goya?

-No, aunque la verdad es que desconozco de qué depende que una película tenga más o menos nominaciones. No soy académico, pero lo encuentro extraño.

-¿Considera acertada la nueva ley del cine de la Generalitat que obliga a exhibir la mitad de las copias en catalán?

-Sí, la veo muy positiva, repara una injusticia histórica y los beneficios serán brutales, en el sentido en que permitirá elegir en qué idioma se ve la película.

-¿Cree que los artistas deben comprometerse más con la política?

-Sí, pero también los fontaneros, y todos los colectivos. Los que creen que los artistas no debemos opinar es porque no opinan como nosotros.

-El actor Joel Joan ha denunciado recientemente que desde que ha dado un paso adelante en política (defiende posturas independentistas en la plataforma Soberanía y Progreso) no le sale tanto trabajo como antes. ¿No teme que le pueda pasar lo mismo? (López apoyó públicamente los referendos soberanistas convocados en Cataluña)

-No tengo ningún miedo. El que quiere trabajar conmigo es porque le gusto como actor.