![](/cadiz/prensa/noticias/201001/17/fotos/1512397.jpg)
La llegada de 'sin papeles' se reduce casi a la mitad
El ministro Rubalcaba destaca que el número de entradas en las Islas Canarias es el más bajo de la última década
MADRID. Actualizado: GuardarLa llegada de inmigrantes clandestinos cae a sus cotas más bajas después de años de entradas masivas. El número de 'sin papeles' que arribaron a España por medio de embarcaciones se redujeron un 45,7% en 2009, pasando de 13.425 a 7.285, según el balance de la lucha contra la inmigración ilegal que ayer presentó el titular de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.
El ministro destacó de manera especial la caída de entradas irregulares a las Islas Canarias, que durante años fueron el principal punto de llegada de extracomunitarios 'sin papeles'. La inmigración clandestina en el archipiélago se redujo el pasado año más del 75%, de 9.181 a 2.246 personas, la cifra más baja de la última década. La caída de entradas clandestinas también fue destacada en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, un 8,4% (de 1.210 personas a 1.108).
Pero el frenazo de llegadas no fue generalizado. La fuerte caída en Canarias gracias al mayor control y a la cooperación de países como Senegal o Mauritania no tuvo reflejo en los otras dos grandes áreas de arribo de embarcaciones (la costa sur peninsular y Baleares), donde creció un 18,7% el desembarco de 'sin papeles', pasando de 4.244 en 2008 a 5.039 el año pasado.
Los datos facilitados por el Ministerio del Interior confirman la continua reducción de la llegada de pateras y cayucos en los últimos cuatro años. En ese período, el arribo de inmigrantes 'sin papeles' cayó a casi la séptima parte. En 2006 esa cifra fue de 39.180 frente a los poco más de 7.000 de 2009. En esos últimos cuatro años, los desembarcos cayeron casi un 93% en Canarias y cerca de un tercio en la península y Baleares. En Ceuta y Melilla las entradas se redujeron a la quinta parte en el último lustro.
Pérez Rubalcaba reconoció que la situación de recesión económica ha ayudado a frenar las entradas de 'sin papeles' desde Sudamérica (que no pueden ser contabilizadas porque en un principio son legales, con visado de turista), pero insistió en que la caída de llegadas al litoral es mérito exclusivo de la gestión del Gobierno. «La crisis ha tenido efecto sobre la inmigración ilegal procedente de los países iberoamericanos, pero el descenso de embarcaciones ilegales se debe al trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los procesos de repatriación y la cooperación con los países de origen como Argelia, Mauritania, Senegal o Mali», apuntó el ministro.
En esa línea, el titular de Interior subrayó dos aspectos que, en su opinión, demuestran que el Gobierno está trabajando en la dirección adecuada: por primera vez en la última década se ha registrado un periodo de cuatro meses en el que no llegó un solo inmigrante clandestino a las Islas Canarias y el hecho de que durante el pasado año no arribara a ese archipiélago un solo cayuco procedente de Senegal, país que hace años era el mayor exportador de 'sin papeles' por vía marítima a las costas españolas.
En alerta
A pesar de estos halagüeños datos, Pérez Rubalcaba evitó lanzar las campanas al vuelo. «No se puede bajar la guardia porque hay elementos que apuntan a que la presión de la inmigración ilegal procedente de África va a continuar», vaticinó.
Ante este riesgo latente, el ministro destacó que su departamento también ha dedicado más personal a la lucha contra la inmigración clandestina: en seis años los efectivos policiales de la Guardia Civil y la Policía Nacional destinados a Fronteras y Extranjería han pasado de 10.239 a 15.877, un 55% más.
El número de repatriaciones cayó un 18% el último año, precisamente a consecuencia de ese descenso de llegadas de inmigrantes ilegales. Las deportaciones se redujeron en tres de sus cuatro figuras jurídicas: la denegación de entrada (de 17.358 a 12.226, un 29%), las readmisiones (de 6.281 a 5.099, una reducción de casi un 19%) y las devoluciones (de 12.476 a 7.526, una caída cercana al 40%). Sólo la modalidad de expulsiones creció un 25%, pasando de 10.616 a 13.278.