Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El Cuerpo de Bomberos de Los Ángeles prepara un cargamento de ayuda para los damnificados del terremoto en la base aérea de Moreno Valley en California. :: AP
MUNDO

Cuba abre su espacio aéreo a Estados Unidos para misiones de ayuda

La autorización acorta 90 minutos los vuelos desde la base de Guantánamo a Florida para transportar a los heridos más graves

MILAGROS L. DE GUEREÑO CORRESPONSAL
LA HABANA.Actualizado:

Por Haití, el Gobierno cubano aparcó sus añejas diferencias con Washington para permitir que aviones estadounidenses crucen por su espacio aéreo. Con ese gesto, el tiempo de los vuelos de evacuación se reduce 90 minutos, según confirmó Tommy Vietor, portavoz de la Casa Blanca. En La Habana, mantienen la tradicional política de actuar sin informar hasta que ya es un hecho. Según el funcionario estadounidense, el acuerdo se alcanzó con el alto mando del Ejército comunista.

Sobre el terreno, sólo se efectúan intervenciones de emergencia y primeros auxilios. Los casos más graves se desvían hacia la República Dominicana y hacia la base naval de Guantánamo, al oriente de Cuba. Desde este punto, los aviones militares nortemericanos despegan con rumbo a Florida, donde existe una de las colonias más grandes de haitianos -casi 300.000-, trasportando heridos que requieres atención más especializada.

Sin embargo, no es la primera vez que Washington y La Habana colaboran en casos de emergencia. Entre ambos países, enfrentados en una especie de guerra fría desde comienzos de los años 60, existe un acuerdo para sobrevolar el espacio aéreo cubano en casos de emergencia médica. El Gobierno de Raúl Castro ha firmado acuerdos de lucha antidroga con 33 países y regularmente intercambia información sobre operaciones antinarcóticos con las autoridades estadounidenses. Además, mantienen conversaciones sobre temas migratorios. Pero ahí se habían estancado.

El presidente Barak Obama pide más señales por parte de Castro, quien insiste en el levantamiento del embargo unilateral estadounidense de casi 50 años para mover ficha. Desde la oposición abundan en que los dirigentes comunistas no tienen intención real de acercamiento y que prefieren el discurso de confrontación, donde son expertos. El hecho de que Cuba siga en la lista estadounidense de países terroristas no ayuda a la distensión.

Un portavoz del Departamento de Estado, Charles Luoma-Overstreet, afirmó que el «esfuerzo multilateral» estadounidense para ayudar a Haití podría ser ocasión para «colaboraciones humanitarias» también con La Habana.

Steve Clemons, director de varios programas de la New America Foundation y editor del blog político 'The Washington Note', recordó que Cuba ofreció 1.600 médicos tras el desastre del huracán Katrina, cuya ayuda fue rechazada. Citó que, sobre el terreno, profesionales de la salud cubanos y estadounidenses han trabajado sin ningún problema codo a codo en otros desastres naturales.

Por su parte, el convaleciente Fidel Castro pone el dedo en la llaga en su última reflexión, 'La lección de Haití': «Muy pocos se detienen a pensar por qué Haití es un país tan pobre. ¿Por qué su población depende casi en un 50% de las remesas familiares que se reciben del exterior?».

«Haití constituye una vergüenza de nuestra época, en un mundo donde prevalecen la explotación y el saqueo de la inmensa mayoría de los habitantes del planeta», afirma el líder comunista, quien afirma que «es hora ya de buscar soluciones reales y verdaderas para ese hermano pueblo».