La consejera y la alcaldesa junto a los representantes de la patronal Fedejerez, las cooperativas de Aecovi y los viñistas de Asevi. :: ESTEBAN
Jerez

El Marco firma un acuerdo de «mínimos»

COAG, así como las cooperativas de Trebujena y Sanlúcar, se han desvinculado del acuerdo que se rubricó ayer en la ciudad La Junta admite que no es la solución definitiva para el jerez, pero defiende que es «un gran paso»

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ninguno de los firmantes ocultó ayer que el documento que se rubricó en la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre era un acuerdo de «mínimos» con el que no estaban al cien por cien a gusto. La misma consejera de Agricultura, Clara Aguilera, reconoció ayer junto a los representantes del Marco de Jerez que lo que se ha puesto sobre la mesa es «una hoja de ruta» para sacar al sector de su crisis, el primer paso de un plan que «tiene vocación de continuidad y que quiere conseguir que esta zona productora no se quede en su gran pasado, sino que tenga un gran futuro».

La patronal bodeguera Fedejerez, las cooperativas de Aecovi y los viñistas independientes de Asevi fueron las organizaciones que respaldaron ayer con su firma un pacto que «es un paso importante, aunque no va a resolver de golpe todos los problemas del Marco», como recalcó Aguilera.

Fuera de la foto se han quedado la organización COAG, las cooperativas de Trebujena -que suponen casi la mitad de los productores de la Denominación-, así como los de la cooperativa sanluqueña Virgen de la Caridad. Tampoco estuvieron ayer presentes en la firma del documento los representantes de la cooperativa de Chiclana, pese a que está integrada en Aecovi.

Según han confirmado diversas fuentes del sector, ninguna de estas organizaciones ha visto con buenos ojos un acuerdo al que ayer se calificó como plan de viabilidad y que tendrá un periodo de ejecución de cuatro años (2010-2013), pero que «sólo contiene una medida específica y con una partida presupuestaria concreta», y que no da soluciones al problema más inmediato que tienen muchos de los cooperativistas: qué hacer con las miles de botas de excedentes que tienen en su poder. Incluso el presidente de Aecovi, Antonio Palacios, llegó a afirmar -después de dar su visto bueno al plan- que «no hay soluciones para este año y para la enorme producción que existe».

Pese a todo, la consejera de Agricultura fue ayer conciliadora y dejó la puerta abierta para que COAG y el resto de actores se puedan sumar al acuerdo y beneficiarse de las medidas que ya están a disposición de todo el sector.

En este sentido, la titular de la Consejería hizo hincapié en la principal iniciativa a la que ayer se le dio luz verde y que contempla el estudio piloto para producir uva con destino a productos complementarios, un proyecto al que los viñistas pueden acogerse de forma voluntaria siempre que acepten que durante los cuatro años en los que se realizará el experimento no podrán calificar su uva, de ahí que vayan a cobrar una compensación de 800 euros por hectárea.

El objetivo de la Junta es que a este estudio que pretende determinar la viabilidad de la producción de uva con destino mosto concentrado rectificado se dediquen unas 1.000 hectáreas, lo que permitiría contar con unos 15 millones de kilos de uva para hacer las pruebas que, de resultar viables y rentables, se podrían trasladar al resto de la Denominación. Y para ello, se destinará una financiación de alrededor de 3,5 millones de euros.

Para Clara Aguilera, este estudio técnico-económico es «un paso importante» que va a ayudar a la diversificación y a ver las posibilidades de futuro más allá de la producción de vinos de Jerez. Además, adelantó que a tenor de los resultados «se podría estudiar la viabilidad de acometer un proceso industrial para crear plantas transformadoras en la zona», aunque también matizó que esa opción aún no está clara.

La consejera también recalcó que además de esa iniciativa hay otras ocho posibles líneas de acción que pueden beneficiar a los actores del Marco. Se trata de medidas que no están cuantificadas, y que proceden del Programa de Desarrollo Rural y la OCM del vino.

Por último, Aguilera apuntó ayer que al mismo tiempo que se ha estado trabajando en estas líneas de ayudas se han dado pasos para la aprobación definitiva del Reglamento del Vino de Jerez. De hecho, el director general de Fedejerez, Bosco Torremocha, además de apuntar que «se ha dado la primera respuesta a nuestras demandas», confió en que pronto se publique en el BOJA la norma base de la Denominación de Origen.