Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
pesca

El secretario general del Mar anuncia medidas mantener actividad en las almadrabas

Actualizado:

El secretario general del Mar, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha anunciado hoy que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) estudia medidas de apoyo para garantizar la actividad y el empleo en las almadrabas gaditanas de atún rojo, que prevé presentar al sector el próximo martes.

Así lo ha explicado en rueda de prensa tras reunirse en Madrid con representantes de la Plataforma en Defensa de las Almadrabas, que integra a empresas afectadas, trabajadores, Ayuntamientos y los sindicatos UGT y CCOO, para analizar las medidas de apoyo que estudia el Ministerio, que han sido acogidas con "satisfacción" por el sector.

Fragueiro ha detallado que el MARM trabaja en varias líneas para garantizar la actividad y el empleo del sector, afectado por el Plan de Recuperación adoptadas por la Comisión Internacional para la Conservación de Atunes del Atlántico (ICCAT, en inglés), pero ha puntualizado que no se modificará el reparto de cuota interno adoptado en 2008 en España.

Respecto a las medidas "que queremos poner en marcha", ha destacado que el MARM tiene un documento "muy avanzado", que cerrará el próximo martes tras mantener una reunión con responsables de la Junta de Andalucía, Comunidad en la que operan las cuatro almadrabas afectadas, las gaditanas de Conil, Barbate, Zahara de los Atunes y Tarifa.

Entre ellas, ha apuntado que el MARM contempla modificar una Orden Ministerial (art. 6.1) para permitir la transferencia de cuota entre distintas modalidades de pesca -actualmente prohibida-, un intercambio de cuotas entre países e iniciativas destinadas a garantizar la actividad del sector.

En este contexto, ha recordado que los Planes de Recuperación del sector pesquero permiten destinar ayudas socioeconómicas por paralización de la actividad, como las que se han adoptado en el Golfo de Cádiz o en la flota del Mediterráneo.

Ha reconocido la "dificultad" que supone aplicar algunas de estas medidas, como la de conseguir cuota adicional de otros países, porque las reducciones de captura también les afectan, y ha recordado que las iniciativas deben tener una "base jurídica suficiente" para que no sean incompatibles con la normativa comunitaria.

Ha resaltado "nuestra mejor disposición" para encontrar medidas adecuadas y ha incidido en que se trata de un "entorno difícil", derivado de un Plan de Recuperación a largo plazo que ha provocado una reducción de cuota "muy importante respecto" a 2009 y que "no sabemos cómo puede desarrollarse", en función de los dictámenes científicos sobre la inclusión o no del atún rojo en uno de los dictámenes Cites (especies amenazadas).

Ha detallado que, en 2010, España tendrá 2.523 toneladas de cuota de atún rojo, un 40% menos que en 2009, y ha apuntado, respecto al futuro de la pesquería, que la Unión Europea adoptará una decisión entre finales de enero y el próximo mes de febrero sobre su posición oficial acerca de la idea de prohibir el comercio internacional del atún rojo para salvar a la especie de la extinción,

Por su parte, la gerente de la Organización de Productores Pesqueros de Almadraba (OPP-51), Marta Crespo, ha mostrado su "enorme satisfacción", tras asistir a la reunión, porque el MARM ha considerado "prioritaria" la búsqueda de soluciones, que deben pasar porque "no se pierda ni un sólo puesto de trabajo" en esta actividad concreta, porque "lo que sabemos hacer es pescar".

Crespo ha asegurado que Fragueiro les ha anunciado que el MARM trabaja en fórmulas para alcanzar el "umbral de rentabilidad" para el sector y que les ha asegurado que "nos van a dar un alto grado de satisfacción" y que se estudian también acciones de apoyo complementarias de la Junta de Andalucía.

No obstante, ha indicado que el sector continuará con las "acciones legales" que interpusieron en su día contra el reparto de nacional de cuotas de 2008, porque "fuimos perjudicados", y ha resaltado que los almadraberos "defienden sus derechos históricos".

Ha recordado que la actividad es el medio de vida de 400 familias y proporciona 292 puestos de trabajo en la actividad extractiva, que se suma al empleo indirecto que generan seis empresas cuya actividad depende en un 95% de la almadraba, como ultracongeladoras, comercializadora, tres varaderos y dos talleres de mecánica.