El Marco de Jerez y la Junta alcanzan un acuerdo sobre las ayudas al sector
COAG mantiene las críticas al pacto, que en principio se limitaría a asegurar 3,2 millones para probar los productos complementariosLas organizaciones sectoriales y la Junta podrían firmar hoy el esperado acuerdo
JEREZ. Actualizado: GuardarTras muchos meses de negociaciones, de desencuentros, de propuestas sobre la mesa, la mayor parte de las organizaciones del Marco de Jerez y la Junta de Andalucía han cerrado ya un acuerdo que permitirá que las primeras ayudas lleguen a la Denominación de Origen del Vino de Jerez para sacarla de su crisis.
Según pudo ha podido saber este medio, ayer mismo se multiplicaron las llamadas, los encuentros y los intercambios de propuestas para terminar de pulir un acuerdo que se podría firmar hoy mismo en la ciudad, y del que pese a todos los esfuerzos podría caerse la organización agraria COAG, que no acaba de ver claro que la aplicación de estas medidas vaya a tener un efecto real y, sobre todo, inmediato en los pequeños viñistas. De hecho, anoche al cierre de esta edición la intención del sindicato agrario era no dar su apoyo al texto.
Según diversas fuentes consultadas, lo que se rubricaría hoy entre la Consejería de Agricultura y las organizaciones que sí han dado el visto bueno (la patronal bodeguera Fedejerez, las cooperativas de Aecovi y los viñistas independientes de Asevi) sería en principio un documento para poner en marcha en el Marco de Jerez un proyecto piloto de diversificación de viñedo de cara a la elaboración de los productos complementarios (mosto concentrado rectificado, etc.) que se realizaría en una superficie de unas 1.000 hectáreas.
Para la puesta en marcha de este ensayo se destinarían 3,2 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Medio Marino y Rural aportará tres millones, y el resto será abonado por la Junta. Precisamente el hecho de que la mayor parte de estos fondos procedan de la Administración central es lo que ha propiciado que se precipite el final de la negociación y la firma del acuerdo, ya que de no ser así las partidas presupuestarias podrían perderse y tener otro destino.
Sea como fuere, para las fuentes de las organizaciones del Marco consultadas, el documento al que se podría dar luz verde hoy sería sólo «una primera piedra para esta zona y no un plan completo y cerrado», ya que el resto de medidas solicitadas por bodegas y viñistas, y cuantificadas en unos 42,5 millones de euros, no están garantizadas en su totalidad.
No en vano, las propuestas que la Administración regional pone sobre la mesa -además de los fondos para el ensayo piloto- proceden en algunos casos de líneas generales de la OCM del vino, dependen en ocasiones de la disponibilidad o no del presupuesto del 'sobre nacional' y exigen una capacidad de cofinanciación por parte de las organizaciones que muchas de ellas no están en condiciones de aportar.
Por eso, desde las organizaciones del Marco se sigue insistiendo en que además del documento cerrado con la Consejería de Agricultura hay que hacer esfuerzos para que las ayudas para el arranque lleguen en mayor cantidad a la zona o para que el Ministerio atienda de una vez la reclamación del sector de aprobar una destilación de crisis que eliminaría unas 150.000 botas excedentes, lo que le permitiría a las bodegas y a los productores mirar el futuro sin el pesado lastre que hasta ahora arrastraban.
Pese a todo, el avance es más que notable y el inminente acuerdo también abre la puerta a la diversificación del viñedo y a una alternativa de futuro en la Denominación de Origen que permitiría dar uso al exceso de producción endémico de esta comarca productora.