![](/cadiz/noticias/201001/15/Media/vacunas--300x145.jpg?uuid=f024a002-01a7-11df-b246-3d39d98e7ba0)
Sobran 215.000 vacunas contra la gripe A en Cádiz
Desde que empezó la campaña en noviembre se han administrado apenas 30.000 dosis, ni siquiera el 12% de las destinadas a la provincia
CÁDIZ. Actualizado: GuardarPerderle el miedo a la gripe ha sido el principal enemigo de la profilaxis. Las vacunas llegaron cuando la población se encontraba saturada de informaciones sobre el nuevo virus mientras la pandemia se iba desinflando antes de contagiar a la provincia. Motivo de ello fueron las buenas temperaturas de las que ha disfrutado Cádiz hasta bien entrado noviembre y la levedad de la enfermedad, lo que ha hecho que apenas un 11,41% de los gaditanos que pertenecen a grupos de riesgo hayan acudido a la cita hasta el pasado 7 de enero.
Dada las fechas y tras el importante descenso de la tasa de incidencia se puede dar prácticamente por terminada la campaña, aunque aún se siguen administrando en los centros de salud. En total la cifra apenas pasa de las 30.000, lo de deja un sobrante de 215.000 dosis en la provincia. Eso no quiere decir que este medicamento termine en las farmacias al alcance de todos como llegó a plantear la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. De hecho, el presidente de la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles, Fernando Redondo, no considera necesario venderlas en el canal privado porque no hay necesidad sanitaria para ello. Los anuncios de las muertes de la enfermedad, como la ocurrida el pasado martes en el Hospital Clínico de Puerto Real, tampoco han aumentado el interés por el fármaco y en los últimos dos meses tampoco se han concedido más citas de lo habitual.
Balance de la epidemia
En lo que respecta al ciudadano de a pie, no se han producido graves problemas. Las colas en los centros de salud motivadas por la extensión del contagio y los colapsos de las urgencias hospitalarias no se han llegado a producir. Tampoco se han activado los distintos protocolos diseñados ante una epidemia masiva. Los especialistas gaditanos recibieron instrucciones de los servicios centrales del SAS que no llegaron a poner en marcha. Se dispararon las ventas de mascarillas y jabón de manos en las farmacias, pero sólo duró un par de meses y finalmente la pandemia se comportó como una gripe de invierno más.
Ahora el Ministerio de Sanidad recomienda cautela. Precisamente se esperaba un nuevo repunte durante la primera semana de enero que no se ha llegado a producir y en ningún momento la tasa de incidencia a alcanzado picos históricos con respecto a otras campañas de invierno como la de 2007 cuando se superaron los 800 afectados de gripe estacional por cada 100.000.
Desde que comenzó el año se han producido nuevos contagio en la provincia, mientras que en Andalucía el índice ha caído hasta los 28 casos por cada 100.000, según el último informe epidemiológico que se dio a conocer ayer mismo.
En cuanto a la mutación del virus detectada por primera vez en Noruega, la Junta informó de que han producido dos fallecimientos en España, uno en Cataluña y el otro en la comunidad andaluza, además de otros tres contagios que están siendo observados muy de cerca para ver su evolución.