Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Jude Law, durante su gira promocional de la película. :: AFP
Sociedad

«No soy tan duro para vivir en aquella época»

«Holmes y Watson son como hermanos, no hay nada sexual entre ellos», dice la estrella británica Jude Law Actor

O. L. BELATEGUI
MADRID.Actualizado:

Jude Law (Londres, 1972) es una estrella en guardia. Nada de preguntas personales, está aquí para hablar de Watson. Ni tocar el tema de sus agresiones a paparazzis, ni sus recientes vacaciones en Barbados con su ex pareja, Sienna Miller, justo ahora que acaba de tener a su cuarto hijo con la modelo Samantha Burke. 'El hombre vivo más sexy del mundo' -según la revista 'People'- ha corrido igual fuera que dentro de los platós: 'El talento de Mr. Ripley', 'Camino a la Perdición', 'Inteligencia artificial', 'Alfie', 'Closer'... Anoche presentó en Madrid 'Sherlock Holmes' junto a un séquito de publicistas, guardaespaldas y ejecutivos de la Warner. Ocuparon una planta del Palace. Necesitaron 22 coches para ir a la alfombra roja.

-¿No es un sacrilegio para un inglés como usted que un americano interprete a Sherlock Holmes?

-Bueno. Hay tantas figuras de la literatura inglesa interpretadas por americanos, australianos, rusos... Estamos acostumbrados. Había una cierta expectación por ver lo que hacía Robert con el personaje, pero se ha ganado nuestro respeto. No se me ocurre otro actor más adecuado para el papel.

-¿Le hubiera gustado vivir en el Londres de 1891?

-No debía de ser un sitio demasiado agradable... ¿A quién no le gustaría viajar en el tiempo y ver cómo era aquella época? Pero creo que no soy lo suficientemente duro. Si entrabas en un pub llevando el sombrero de determinada manera, tenías muchas papeletas para que te apuñalaran. Era una ciudad dura, tenías que saber sacarte las castañas del fuego; todos aquellos tipos con bombín llevaban navajas. Un día estábamos rodando y alguien recordó que en esa misma escalera Jack el Destripador había asesinado a su primera víctima. Ese es el viejo Londres victoriano

-Creció en un suburbio del sur de Londres de clase media. ¿Se siente orgulloso de sus orígenes?

-A todos nos marca donde nacemos, ¿no? La infancia nos deja una huella para siempre. Yo tuve una buena infancia, con una educación muy equilibrada: ni me mimaban ni me maltrataban. Crecí con cariño y un respeto sano por nuestros orígenes, pero tampoco tenía todo lo que quería. Mis padres siempre respetaron mi inclinación artística y la de mis hermanas.

-Vive entre Londres y Nueva York. ¿Cómo contempla su país?

-Se parece más a los documentales de realismo sucio de la BBC que a 'Little Britain', ja, ja. Amo a mi país, su defensa de la libertad y cómo ha sabido apreciar el arte. Pero creo que en este momento vive una especie de desorden de personalidad, a medida que se desvanece la huella del imperialismo no sabemos encontrar nuestro lugar. Además, nuestra relación con Estados Unidos ha sido insana, ha tenido una influencia negativa.

-Usted siempre está en la picota de la prensa rosa. ¿Qué piensa de esos programas y revistas sensacionalistas?

-Si le digo la verdad, no veo nunca la televisión, desconozco el contenido de esos programas. Pero sé que están extendidos en todos los países, no sólo en Inglaterra, igual que la prensa amarilla y esa basura de chismorreos sin ningún valor. También creo que es algo cíclico, nos ahogaremos en esa mierda pero después resurgiremos, como ha ocurrido otras veces.

-A los 17 años ya era la estrella de un culebrón televisivo y actuaba en teatro. ¿No cree que hoy la popularidad y no el trabajo es la meta para muchos jóvenes?

-Sí. Es triste... La popularidad en sí misma no tiene ninguna recompensa si no hay nada detrás.

-¿Sería bueno para su carrera que 'Sherlock Holmes' se convirtiera en una franquicia?

-No lo sé todavía. Supongo que si están Guy y Robert, y yo produzco... Lo hemos pasado tan bien en esta, nos hemos tenido tanto respeto que en la segunda parte mantendríamos el mismo entusiasmo.