Tres años de proceso y uno más para ver el recurso
El Supremo considera que los cotnactos con la ilegal Batasuna no constituyen delito y archiva la causa contra el lehendakari Patxi López y su predecesor, Juan José Ibarretxe
MADRID Actualizado: GuardarHace un año el TSJPV decidió archivar la causa contra el entonces lehendakari Ibarretxe, Patxi López y seis personas más por las reuniones con la ilegal Batasuna durante la tregua. Se ponía así fin a tres años de proceso judicial en el que, por primera vez en la historia, se sentaba a un lehendakari en el banquillo de los acusados. Un año después, la causa podría haberse reabierto, pero el Tribunal Supremo considera que reunirse con la ilegal Batasuna no constituye delito.
Los imputados se enfrentaban a penas de entre nueve meses y cuatro años de prisión. En concreto, el Foro Ermua solicitaba para el lehendakari Ibarretxe dos años y nueve meses de cárcel, mientras que Dignidad y Justicia los rebajaba a dos años. Para Patxi López y Rodolfo Ares se pedían desde nueve hasta un año de prisión, mientras que Arnaldo Otegi podría haber sido condenado a los cuatro años de cárcel que pedía el Foro Ermua o los tres de Dignidad y Justicia, las penas más altas.
El 'caso Ibarretxe' se inició en plena tregua de la banda terrorista ETA, cuando el entonces lehendakari Ibarretxe decidió el 19 de abril de 2006 reunirse con el dirigente de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi, dentro de la ronda de contactos con las formaciones políticas. Ocho días después se inició el periplo judicial, por parte del Foro Ermua, con la presentación de una querella ante el TSJPV contra Ibarretxe. Esta organización entendía que el lehendakari había desobedecido la sentencia del Tribunal Supremo que ilegalizaba las actividades de Batasuna.
Continuos incidentes procesales
Poco después, el 6 de julio de ese mismo año, los dirigentes socialistas Patxi López y Rodolfo Ares mantuvieron una reunión en un hotel de San Sebastián con representantes de la formación ilegalizada, la cual también fue denunciada por el Foro Ermua.
En enero, Ibarretxe volvió a mantener contactos con Otegi en Ajuria Enea pocos días antes de su primera comparecencia ante la sala del TSJPV, lo que provocó que la asociación Dignidad y Justicia también denunciara el encuentro ante el alto tribunal vasco.
El 31 de enero de 2007 el lehendakari Ibarretxe declaró por primera vez como imputado ante el TSJPV, arropado por sus consejeros. Ya en marzo, el día 26, se produjo su segunda comparecencia ante el TSJPV después de que el Foro Ermua ampliara la querella porque el presidente del Gobierno vasco había reconocido que se reunió en más de una ocasión con la ilegalizada Batasuna. El 19 de abril prestaron declaración los dirigentes socialistas Patxi López y Rodolfo Ares y los dirigentes de Batasuna Arnaldo Otegi, Rufi Etxeberria y Olatz Dañobeitia.
El 3 de diciembre de ese mismo año el Supremo rechazaba, aplicando la 'doctrina Botín', que se pueda abrir juicio oral sólo con la acusación popular. Desde entonces, la tramitación de la causa estuvo marcada por los continuos incidentes procesales que se reflejaron en las recusaciones presentadas contra numerosos magistrados para apartarlos del tribunal que tenía que juzgar el caso. Además, las críticas del nacionalismo a la apertura de las diligencias llevó al tripartito y a Aralar a convocar una manifestación en solidaridad con el lehendakari y como expresión de rechazo a las iniciativas judiciales.