![](/cadiz/prensa/noticias/201001/13/fotos/1491200.jpg)
La UE aboga por mantener las ayudas agrícolas más allá de 2013
La Comisión Europea cree necesario apoyar a los productores del sector para asegurar el abastecimiento de alimentos
JEREZ. Actualizado: GuardarLos agricultores y ganaderos pueden respirar con alivio al conocer que la Comisión Europea (CE) defiende, en un informe, mantener más allá del año 2013 medidas para ayudarles a superar años de crisis y asegurar el abastecimiento alimentario, aunque de momento descarta cualquier intervención permanente en el mercado.
En el documento, la dirección general de Agricultura de la CE incluye ideas sobre la orientación que debe tomar la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2013, año en que acaba el actual presupuesto de la Unión Europea (UE).
En este sentido, Bruselas señala que es necesario el apoyo público para que los productores afronten la «creciente volatilidad de los mercados» y además, puedan cambiar sus prácticas para que su agricultura o su ganadería sea más acorde con las demandas de la sociedad.
Insiste en que hace falta que el sector tenga en la PAC una «red de seguridad» que les ayude a afrontar crisis, si bien insiste en que ese tipo de medidas no debe consistir en una intervención «permanente» en el mercado que influya en las elecciones de cultivo o de cría de ganado.
Causas
La CE alude también a la globalización y a las presiones para mantener la competitividad, así como el reto que supone la apertura de los mercados. En este sentido, subraya que los agricultores europeos deben enfrentarse a dicha liberalización, a la vez que tienen que cumplir con altos requisitos de calidad y ambientales.
Asimismo, alude a la resistencia de la opinión pública al uso de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en Europa, que puede provocar un incremento de costes de producción como los piensos y en consecuencia mermar la competitividad de la agricultura y ganadería europea frente al resto del mundo.
La CE también enumera fines como el mantenimiento de la población en las zonas rurales o la respuesta al cambio climático, ante el cual la agricultura es especialmente «vulnerable», pues deberá adaptarse a problemas como la sequía o las inundaciones, cada vez más extremas.
Por otro lado, la Comisión insiste en que las políticas agrícolas deben ser comunes y advierte de que una «nacionalización» implica el riesgo de crear distorsiones en los mercados, por parte de los distintos países de la UE.
Los Veintisiete ya han empezado a debatir sobre el futuro de la PAC a partir de 2013, aunque Bruselas no presentará sus primeras propuestas por lo menos hasta bien avanzado el año.
No obstante, España, como presidencia de turno de la UE, pretende que el debate sobre la PAC avance durante el actual semestre.