La canciller alemana, Angela Merkel, en una imagen de archivo.
crisis financiera mundial

Alemania sufrió en 2009 la recesión más grave desde la postguerra

Pese a los síntomas de recuperación registrados durante la parte final del año, el Producto Interior Bruto se contrajo un 5%

BERLÍN Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Alemania sufrió en 2009 la recesión más grave desde el final de la II Guerra Mundial, con una contracción del 5% de su Producto Interior Bruto (PIB), pese a los síntomas de recuperación registrados durante la parte final del año.

Las cifras oficiales, comunicadas hoy por la Oficina Federal de Estadística (DESTATIS) desde su central en Wiesbaden (centro del país), confirman las estimaciones previas del Gobierno y de la mayoría de los expertos. "Alemania, como nación exportadora, ha sido especialmente golpeada por la recesión mundial", ha explicado el presidente de DESTATIS, Rodereich Egeler.

La caída del PIB se debió sobre todo, según DESTATIS, a la bajada en las exportaciones -de un 14,7%-, mientras que el consumo interno dio impulsos positivos a la coyuntura. Hasta ahora, la recesión más grave de la historia de la postguerra en Alemania se registró en 1975, como consecuencia de la crisis del petróleo, cuando el PIB cayó el 0,9%. En 2009, la caída generada por la crisis actual ha quintuplicado los efectos de la recesión de los años setenta.

En proceso de recuperación

En 2008, el PIB alemán creció un 1,3%. Pese a la gran caída del PIB -consecuencia de la crisis financiera y económica mundial-, en el segundo trimestre de 2009 ya hubo señales de mejora, después de que a finales de 2008 y en el primer trimestre del año pasado la economía parecía caer en picado. En el segundo trimestre del año pasado el PIB aumentó un 0,4% y un 0,7% en el tercero.

Las cifras de final de año hacen que los expertos crean que la economía sigue recuperándose y que en 2010 volverá a haber crecimiento. Los pronósticos de crecimiento del PIB oscilan entre el 1,6% y el 2,3%.

La recesión afectó también a las finanzas públicas y en 2009 Alemania tuvo un déficit del 3,2 por ciento del PIB, con lo que por primera vez desde 2005 no logró cumplir las exigencias del Pacto de Estabilidad. Los ingresos del Estado y las administraciones públicas cayeron un 2,2% durante el año anterior, mientras que los gastos aumentaron un 5%, en parte debido a los programas para reactivar la coyuntura. En 2008 Alemania había tenido un presupuesto equilibrado, por primera vez desde la reunificación.

Reducido impacto en el mercado laboral

Alemania incumplió el Pacto de Estabilidad entre 2002 y 2005, por lo que le Comisión Europea abrió en su momento un procedimiento de sanciones que archivó en 2007, después de que el déficit alemán volviera a estar por debajo del 3% del PIB durante dos años consecutivos.

Dentro de las cifras proporcionadas hoy, llama la atención que, pese a las dimensiones de la crisis, los efectos de la misma en el mercado laboral hayan sido relativamente moderados y que el número de personas con contrato de trabajo sólo se haya reducido en 37.000.

Eso ha sido posible gracias a instrumentos como la subvención de la jornada reducida, la llamada "Kurzarbeit", que fue aprovechada por los empresarios para evitar despidos. "Es especialmente satisfactorio que el mercado laboral se haya mostrado resistente ante la crisis", ha explicado el ministro de Economía, Rainer Brüderle, al comentar las cifras.

Brüderle también ha destacado la tendencia a la recuperación de la parte final del año y ha asegurado que las medidas de apoyo a la coyuntura, en Alemania y en todo el mundo, han contribuido a que se supere la crisis económica más grande de la historia de la República Federal. "Ahora se trata de acelerar el crecimiento y de poner los cimientos para un nuevo auge de la economía", ha señalado Bruderle.