Órdago de Airbus a los gobiernos para salvar el A400M
La compañía advierte de que su viabilidad está en peligro y da un ultimátum para renegociar
SEVILLA.Actualizado:Los máximos responsables del consorcio aeronáutico EADS y Airbus han puesto sus condiciones para sacar adelante el programa del avión militar A400M que se ensambla en Sevilla y en cuya construcción participa la planta de EADS de El Puerto. Los directivos han sido muy claros y han embarcado la pelota en el tejado de los siete países implicados en el desarrollo de este programa militar, entre ellos España. Las instalaciones de Airbus Military, en Sevilla, han sido el escenario donde los ejecutivos han presentado los resultados de la empresa en 2009 y los retos para 2010. El tema principal de la reunión europea no ha sido otro que el futuro del A400M, que se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para sus constructores, debido al sobrecoste que acumula tras dos años de retraso. Las pérdidas suponen 180 millones de euros mensualesy el consorcio solicita un nuevo plan de ajuste a Francia, España, Alemania, Reino Unido, Turquía Bélgica y Luxemburgo.
El presidente de EADS, Louis Gallois, reconoció en su intervención que 2009 no ha sido un año fácil y acusó a la debilidad del dólar como una de las grandes preocupaciones de la compañía, ya que su principal competidor, la norteamericana Boeing, está fabricando más barato que el consorcio europeo. Ante esta situación se refirió primeramente a los proyectos comerciales del A380 y del A350, las dos joyas de la corona de Airbus. Del primero, donde la planta gaditana de Puerto Real fabrica el timón de cola, destacó que se han cerrado cuatro nuevos pedidos, pero adelantó reformas para cumplir con los plazos de entrega. Del segundo proyecto, el nuevo A350, Gallois indicó que su montaje final comenzará en 2011 con el fin de que los vuelos de prueba comiencen en 2012 y las entregas de los aparatos a finales de 2012. Este programa cobra especial importancia en la Bahía de Cádiz, ya que tanto la planta de Airbus de Puerto Real como la recién constituida Alestis se harán cargo de la fabricación de su panza y del cono de cola. De hecho, Alestis acabará en primavera la planta que construye en el polígono del Trocadero para la fabricación de las piezas.
El preámbulo dio paso a la radiografía del programa del A400M y Gallois no se enredó con cifras. Utilizó un lenguaje directo para describir la situación. Según el presidente de EADS, «la compañía no puede vivir con la incertidumbre sobre la financiación de este prototipo, el avión de transporte militar más grande del mundo».
La carrera empezó en 2003 con 20.000 millones de inversión y el sobrecoste se sitúa ahora en unos 8.000 millones de euros. Gallois no dio ninguna cifra y emplazó a los siete países implicados a sentarse a negociar antes del 31 de enero, fecha tope para llegar a un acuerdo económico. La compañía ha fijado un depósito de 2,4 billones de euros para garantizar sus planes de futuro y evitar que el riesgo de uno de sus programas acabe con la viabilidad de la empresa. Gallois fue tajente y dijo que no se pueden asumir más pérdidas con cargo al A400M. En su opinión, «Europa debe mantenerse unida con el consorcio aeronáutico para su competitividad». El desarrollo de este avión emplea a 10.000 personas en Europa y su puesta en funcionamiento supone 40.000 empleos.
Errores de origen
La dirección de EADS y Airbus han reconocido abiertamente los errores que ha cometido con este programa. El primero de ellos fue firmar con los países impulsores un contrato cerrado de inversión y el segundo comprometerse a entregar el proyecto en siete años, cuando la media de un proyecto de esta envergadura son doce. El testigo de la conferencia lo recogió el consejero delegado de Airbus, Tom Enders, que tras hacer balance de los retos que debe afrontar el A350 en 2010, con una cartera de pedidos que llega al medio millar de aparatos, fue directamente al grano de las cuentas de la compañía. Aclaró a todo el staff del consorcio aeronáutico presente en las instalaciones que en estos momentos el proyecto del A400M «pone en peligro la viabilidad de Airbus».
Enders indicó que como consejero no puede permitir esta situación y su trabajo consiste en planificar y prever alternativas ante situaciones adversas.
En ningún momento se habló de cancelar el programa, pero sí se dejó muy claro que son los países implicados los que tienen que e ficha ahora y sentarse a negociar.
El avión militar realizó su primer vuelo el pasado 11 de diciembre con 18 meses de retraso. El principal problema que han encontrado los ingenieros ha sido el diseño de cuatro motores turbo-hélices capaces de levantar 140 toneladas y cubrir distancias de 6.400 kilómetros-.
El tema de los motores fue también abordado en la reunión y tanto Gallois como Enders destacaron que el consorcio acató la orden de los gobiernos europeos y optaron por la opción de los motores Europrop y encargar su desarrollo a otro consorcio europeo compuesto por la británica Rolls Royce, la alemana MTU Aero Engines, la francesa Secna y la española Industria de Turbo Propulsores SA.
Gallois señaló al respecto que ha sido muy complejo trabajar con este consorcio cuando había empresas mejor posicionadas. En cuanto a precios de unidades, los primeros datos apuntan que de los 90 millones de euros se podría pasar a 150.
Por su parte, el presidete de Airbus Military, Domingo Ureña, negó que la posición de lan compañía para reajustar los costes fuera un chantaje a los gobiernos. Ureña, que compareció posteriormente junto a Gallois y Fernando Alonso, ingeniero jefe de operaciones de vuelos de Airbus, aclaró que el consorcio europeo trabaja para mantener vivo el programa, aunque reconoció que resulta muy complicado que siete países se pongan de acuerdo.
La compañía ha terminado el primer prototipo del A400M y está apunto de acabar el montaje del segundo. Prevé que cuatro unidades surquen el cielo en fase de pruebas a final de año y comiencen a entrera los primeros pedidos en 2012. Los gobiernos tienen la última palabra.