Al mal tiempo, buena cara
Anticiclón televisivo. Los partes meteorológicos, tan esenciales en los informativos, gozan de mejor audiencia con los temporales de lluvia, frío y nieve
Actualizado: GuardarOcurre todos los días y más en esta época. Alguien entra en un ascensor y acaba hablando del tiempo. Que si no llueve, que si hace mucho frío. Tema socorrido donde los haya, el tiempo ha pasado a ser la información más demandada por los ciudadanos. Tanto es así que estas navidades uno de los espacios más vistos de TVE ha sido el del parte meteorológico, con más de tres millones de espectadores. «La audiencia sube cuando la situación es especialmente complicada, como en estos días, o cuando se acerca un evento importante, como por ejemplo el arranque de las vacaciones navideñas», detalla Mónica López, licenciada en Física, jefa de Meteorología de TVE y presentadora del tiempo del Telediario 2.
Hace más de cuarenta años, el llamado 'primer hombre del tiempo', Mariano Medina, congregaba a millones de personas. Era la época en que un puntero y un cartón hacían las veces de imagen del Meteosat. Las primeras informaciones eran muy básicas, pero con los meses se incorporó la información marítima y, con los años, apareció una fotografía estática del satélite.
Otro histórico de TVE, José Antonio Maldonado, no tuvo que lidiar con cartones. Lo suyo fueron los rótulos. «Cuando yo empecé tenía que dibujar a mano los mapas de isobaras», recuerda.
La tecnología permite ahora afinar más los pronósticos. «Las imágenes por satélite dan cuenta de lo que está pasando realmente», precisa Maldonado, quien, tras más de dos décadas en TVE, dirige la web 'eltiempo.es', con más de 300.000 visitas, otro reflejo del interés que despierta en internet este tipo de información.
También el tipo de público que sigue la cobertura del tiempo ha sufrido cambios. Ya no sólo mira al cielo la gente del campo o de la mar. «La información del tiempo nos afecta a todos, desde el agricultor hasta el motero pasando por el que está pendiente del tiempo para hacer un plan de fin de semana», explica Mónica López, líder de audiencia en lo que a información meteorológica se refiere. Se da la circunstancia de que TVE, que ha ampliado el tiempo dedicado a la meteorología, estrena hoy lunes nuevos mapas, iconos e infografías, con los que satisfacer a su fiel audiencia.
Con un estilo más peculiar, Roberto Brasero conduce de lunes a viernes el espacio del tiempo de Antena 3. Su sección mezcla la previsión típica con elementos propios del lenguaje periodístico. Una retransmisión «pegada a la noticia», como le gusta decir a este periodista que aporta frescura y originalidad con su forma de contar las cosas y que suele salir del estudio para explicar a cielo abierto lo que pasa en la atmósfera. «Además, desde hace unos años incluimos gráficos, comparativas, conexiones con corresponsales e incluso vídeos de espectadores en nuestro espacio. La participación ciudadana es cada vez más importante». De hecho, han habilitado en su página web una sección a modo de formulario, llamada 'Entre todos', en la que los espectadores pueden enviar fotos relacionadas con los fenómenos meteorológicos.
A cargo de la evolución atmosférica de Telecinco está Rosalía Fernández. Física de formación académica, la presentadora considera que las previsiones tienden cada vez más a la sencillez. «Antes el estilo que imperaba era el de Maldonado con su rigurosidad, pero ahora, como se quiere abarcar a más tipos de público, se utilizan términos menos técnicos», explica. Su cadena creará próximamente un portal de información meteorológica.
Todos los hombres y las mujeres del tiempo se toman con humor las tradicionales críticas que reciben cuando no aciertan. Aunque todos también tienen claro que, gracias a las nuevas tecnologías, es más difícil equivocarse. «Las señoras me suelen echar en cara nuestros errores, pero lo más curioso es que, en los casos en que acertamos que va a llover, también nos lo echan en cara», cuenta Brasero a carcajada limpia.