El hospital cierra 2009 con una cifra histórica de donantes multiorgánicos
En total, once familias accedieron a que los órganos de sus seres queridos que acababan de fallecer sirvieran para dar vida a otros enfermos
Actualizado: GuardarEl Hospital de Jerez cerró el pasado año 2009 con un balance histórico en el número de donaciones multiorgánicas registradas. En total, once familias accedieron a que los órganos de su seres queridos fallecidos sirvieran para da vida a enfermos que lo necesitaban, la mejor cifra alcanzada por el centro sanitario jerezano en los últimos siete años. «Solemos tener entre seis y ocho donaciones de media al año», confirmó el coordinador de trasplantes del hospital, Francisco Carrizosa. En los últimos doce meses el 32% de los donantes que hubo en toda la provincia de Cádiz procedieron de Jerez.
Ante este nuevo año, los profesionales jerezanos se marcan como objetivo conseguir el mayor número de donaciones y de trasplantes posibles. Lo más reciente en este campo es la práctica de trasplantes de cordón umbilical de personas no emparentadas que se realiza en el Hospital de Jerez desde hace apenas unas semanas. Se trata de un gran avance puesto que en Andalucía solamente hay otros cuatro hospitales autorizados para realizar esta práctica.
«Los once casos fueron donaciones multiorgánicas aunque a veces hay órganos que no son válidos para trasplantar. Depende de la edad del fallecido y de su estado», indicó Carrizosa. La media de edad de los donantes sigue creciendo y llega ya a los 57 años. «Cada vez hay más enfermos con riesgo cardiovascular. Son muy frecuentes los ictus. La causa de al menos el 60% de muertes encefálicas es el ictus», dijo. Los otros posibles donantes más habituales son las víctimas de accidentes de tráfico aunque «cada vez hay menos, afortunadamente», explicó Carrizosa.
Referente en médula
De los 51 trasplantes de médula que se realizaron en toda la provincia, 39 fueron de Jerez, es decir, más de un 76%. El Hospital de Jerez es, en esta práctica, un referente no sólo en su entorno más próximo sino en toda Andalucía. Es el cuarto centro sanitario en importancia en este campo.
La peculiaridad de este trasplante es que «la mayoría son autólogos, es decir, se hacen de la misma sangre del paciente», indicó Carrizosa con respecto a esta práctica que ejecutan brillantemente sus compañeros de Hematología. Las cifras de este trasplante por el que se somete a un tratamiento a un determinado tipo de células muestran una clara consolidación: 24 trasplantes en 2007, 40 en 2008 y 39 en el último año en Jerez.
Además del trasplante de médula, el de córnea es otro de los que se practican en Jerez y los resultados también son muy satisfactorios. En 2009 se practicaron seis trasplantes de este tejido con lo que la Unidad de Córnea-dirigida por Agustín Redondo- ya ha alcanzado la quincena de intervenciones desde que se pusiera en marcha esta práctica en diciembre de 2007.
Con la colaboración de todos
Las once donaciones multiorgánicas realizadas en el Hospital de Jerez dieron lugar también a circunstancias especiales. En uno de los casos, un hígado tenía que llegar hasta Córdoba en plena operación retorno del Domingo de Resurrección. «La Guardia Civil escoltó el coche porque la autopista a Sevilla estaba atascada y además teníamos que cruzar la ciudad entera. Sin su ayuda el órgano no habría llegado a su destino», recordó Carrizosa, que recordó que en una donación de estas características pueden participar hasta cien personas.
Otras veces es la policía, el personal del aeropuerto o los jueces los que colaboran para que se haga posible una donación multiorgánica de la que se puedan aprovechar como máximo dos riñones, un corazón, dos pulmones, un hígado, un páncreas y dos córneas; en total, hasta ocho personas.
El Hospital de Jerez es un centro extractor, es decir, está autorizado para la obtención de los órganos del paciente fallecido. Solamente los equipos de Urología y Oftalmología del centro sanitario jerezano pueden extraer los riñones y las córneas para su posterior trasplante mientras que para el resto de órganos tienen que acudir hasta el hospital equipos médicos de otros centros en el momento en el que surge una donación. «Las mismas personas que extraen son los que los trasplantan, sobre todo, cuando se trata de órganos vitales», explicó Carrizosa.
En el caso de los riñones es diferente puesto que su implantación se puede demorar más tiempo e incluso se pueden hacer pruebas para certificar su idoneidad. «Cuando se trata de un hígado, mientras que el equipo lo extrae del donante el receptor ya está en quirófano», aseguró el responsable sanitario.