Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

2009: un año negro para los hogares hispanos en EE UU

El paro y los embargos de viviendas por impagos de hipotecas ahogan a la población de origen latino

JORDI ZAMORA
WASHINGTON.Actualizado:

La comunidad hispana de Estados Unidos sufrió un año negro en 2009, con una tasa de desempleo superior a la media nacional, una oleada sin precedentes de casas embargadas por impagos de hipotecas y el fantasma del retorno a los países de origen para los inmigrantes sin trabajo.

La primera potencia mundial cerró el año con un índice de desempleo del 10%, pero entre los hispanos la tasa fue del 12,9%, con un impacto devastador en el sector de la construcción, donde uno de cada cuatro trabajadores son de origen latino y la tasa de paro alcanza el 22,5%.

En los últimos doce meses, el desempleo, que subió un 3% globalmente en Estados Unidos (sin precedentes desde 1949) aumentó un 3,4% entre los hispanos. Sólo les supera la comunidad afroamericana, con una tasa de paro en diciembre de 2009 del 16,2%.

A pesar de una leve recuperación económica en noviembre, las cifras son «tozudas», reconoció la secretaria de Trabajo Hilda Solís, que cree que «lo más inquietante para los hispanos en estos momentos es el desaliento». «Es algo que sucede cuando la gente agota su seguro de desempleo: dejan de seguir buscando», añadió la secretaria de Trabajo. Solís animó a la población latina a no «darse por vencida» y a seguir buscando una ocupación y el reciclaje profesional.

En Estados Unidos, el origen de la crisis económica estuvo en la burbuja inmobiliaria, y los latinos resultaron muy perjudicados por su estallido. El principal grupo de presión hispano, La Raza, calcula que 1,3 millones de familias perderán su casa a causa de hipotecas impagadas en los próximos cuatro años. Este lobby exige al Congreso medidas urgentes de apoyo a esta minoría, como nuevos programas de empleo temporal financiados con el nuevo plan de estímulo económico.

Retorno a casa

Entre los inmigrantes que no soportan la angustia que provoca la falta de ingresos comienza a aparecer un nuevo fenómeno, de cuya importancia los expertos no se ponen de acuerdo: el retorno a los países de origen. Pueblos mexicanos o centroamericanos, que durante lustros vivieron casi exclusivamente de las remesas que mandaban los emigrados legal o ilegalmente a Estados Unidos, ven ahora regresar a muchos con las manos vacías.

En algunos consulados, como el mexicano en Phoenix (Arizona), el número de inmigrantes que han solicitado certificados de traslado escolar para sus hijos se ha triplicado, un signo de que vuelven a su país para quedarse. Sin embargo, el centro de estudios Pew Hispanic Center asegura que el número de ciudadanos del país azteca que regresó entre febrero de 2008 y febrero de 2009 fue de 433.000, casi el mismo que el año antes. Está por ver la cifra de retornados entre esa fecha y febrero de 2010, por tratarse de un período de especial dureza de esta crisis.

Rakesh Kochhar, uno de los expertos del Pew Hispanic Center, señala que de momento «no hemos descubierto que regresen más, pero sí hemos detectado cifras que indican que cada vez son menos los que intentan entrar» en Estados Unidos.