Obama asume su responsabilidad en los fallos de seguridad de EEUU
Anuncia cambios para mejorar los servicios de inteligencia y los sistemas de registro en los aeropuertos
WASHINGTON Actualizado: GuardarEl presidente de EEUU, Barack Obama, ha anunciado cambios para mejorar los servicios de inteligencia y los sistemas de registro en los aeropuertos para que lo ocurrido recientemente en un avión de Northwest no vuelva a repetirse. El presidente ha pedido que se investiguen "de inmediato" las pistas sobre amenazas terroristas, que los informes de inteligencia se distribuyan de forma "más amplia y rápida", y mejoren los sistemas de análisis y el funcionamiento de las listas de vigilancia de terroristas.
Además ha dicho que EEUU aumentará en los aeropuertos el uso de tecnología de registro de los pasajeros, incluidos los escáneres con imágenes corporales. "Expandiremos el uso de sistemas de detección, incluyendo tecnología con imágenes", ha anunciado Obama, como respuesta al intento de atentado el día de Navidad cuando un avión se disponía a aterrizar en el aeropuerto de Detroit (Michigan).
En línea con lo señalado el martes, insiste en que los servicios de inteligencia, que tenían información, fallaron a la hora de "atar los cabos" e impedir que un joven nigeriano de 23 años, Umar Farouk Abdulmutallab, abordara con explosivos en su ropa interior un vuelo que cubría la ruta entre Amsterdam y Detroit. El presidente ha dicho que "en última instancia la responsabilidad es mía" por lo ocurrido, parafraseando el famoso lema del presidente Harry Truman (1945-1953).
Fallos del sistema
Durante su breve comparecencia en la Casa Blanca, que se aplazó dos veces, Obama ha dicho que la comunidad de inteligencia había recabado información sobre la filial de Al Qaeda en Yemen, a la que EEUU ha vinculado con la trama del atentado fallido. Insiste en que, a pesar de esos datos, los responsables de inteligencia no dieron prioridad a cierta información "relacionada con un posible ataque contra" EEUU.
Apunta que eso a su vez impidió llegar a la conclusión de que Abdulmutallab estaba planeando un ataque y que su nombre se incluyera en la lista de personas a las que no se permite volar dentro de EEUU y hacia este país. "En lugar de un fallo a la hora de recolectar o compartir información de inteligencia, éste fue un fallo a la hora de conectar y entender la (información de) inteligencia que ya teníamos", ha indicado. Asegura que los cambios anunciados mejorarán "la capacidad de la comunidad de inteligencia de recabar, compartir, integrar, analizar y actuar" de forma rápida y efectiva.
Errores de información
Por otro lado, se ha sabido que EEUU detectó los presuntos vínculos extremistas del sospechoso del atentado fallido el día de Navidad, cuando éste estaba ya a bordo del avión, y planeaba interrogarlo cuando tomase tierra en Detroit , según el diario Los Angeles Times. La información a la que tuvo acceso el rotativo californiano muestra que los funcionarios de seguridad fronteriza descubrieron los vínculos de Abdulmutallab con organizaciones terroristas en una base de datos pese a los fallos de inteligencia criticados por el presidente de EEUU, Barack Obama.
"La gente en Detroit estaba preparada para realizar una inspección secundaria", ha dicho un alto funcionario al LA Times. "Se había tomado la decisión. La (base de datos) se había hecho eco de la preocupación del Departamento de Estado de que este tipo podía haber estado relacionado con elementos extremistas en Yemen", añade el citado funcionario.
Varios altos funcionarios consultados por el diario mencionaron que si esa información de inteligencia se hubiera detectado antes, podría haber conducido al interrogatorio e inspección de Abdulmutallab en el aeropuerto de Amsterdam. "Podrían haber tomado la decisión de impedirle subirse al avión", señaló el citado funcionario. Pero otro funcionario ha dicho al periódico californiano que la información no se hubiera traducido en una investigación adicional antes de la partida del sospechoso.
El nombre de Abdulmutallab estaba en una base de datos con medio millón de nombres de sospechosos de terrorismo, pero no en una lista más restrictiva que le hubiera impedido volar, por lo tanto EEUU lo hubiese interrogado sólo a su llegada. "El público no se da cuenta de a cuanta gente se le permite viajar a través de EEUU que está vinculada o se cruza con malhechores, o supuestos malhechores", ha dicho un funcionario de seguridad nacional al periódico. El funcionario añade que "si no se les considera peligrosos tiene sentido, desde el punto de vista de la inteligencia", el dejar que se desplacen para ver con quién se reúnen y recabar así información adicional.