La UCA patenta un sistema para mejorar el rendimiento de las placas fotovoltaicas
CÁDIZ.Actualizado:Un grupo de investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) ha diseñado un nuevo sistema de mapaz para el estudio de superficies fotovoltaicas que «puede detectar todos los errores existentes en una placa solar», por lo que puede influir de forma «importante» en el rendimiento global de esta célula. El grupo de Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales, que encabeza el profesor Joaquín Martín Calleja, es el responsable de este dispositivo que ha patentado la UCA y que pone de manifiesto que las células solares presentan irregularidades en su funcionamiento dependiendo de la zona de la superficie que se analice. Estas deficiencias afectan de forma negativa a su rendimiento global, ya que se generan valores de fotoconversión inferiores al máximo teóricamente posible.
El mapeo de las superficies fotosensibles permite determinar las posibles causas de la disminución del rendimiento de la placa y, aunque actualmente ya existen equipos que realizan mediciones punto a punto de la célula mediante láser, ninguno de estos dispositivos ha conseguido emular la luz solar.
Estos sistemas -no comercializados en la mayoría de los casos- poseen «claras limitaciones» y utilizan como fuente de irradiación un único láser monocromático. Sin embargo, los dispositivos fotoconversores funcionan en presencia de la luz solar, por lo que la medición obtenida con los láseres se aleja de las condiciones reales a las que se someten las placas solares.
Ante esta situación, el grupo de investigación ha desarrollado un sistema basado en «intentar adaptar las teorías de visión a este sistema a través de la mezcla de tres láseres (uno en rojo, otro en verde y otro en azul). De esta forma, realizaremos el mismo barrido con cada láser, ajustando sus potencias de forma que se genere una especie de composición cromática similar a la luz solar», explicó el profesor Martín Calleja.
«El objetivo es intentar estudiar cuál es el comportamiento de la superficie analizando punto a punto a nivel micrométrico de las células solares bajo unas condiciones semejantes a la luz solar», insistió Calleja.