Medio millón para que las ONG de Jerez tengan trabajadores a coste cero
JEREZ.Actualizado:«Los que vengan a trabajar aquí deben tener un compromiso muy fuerte, y un perfil adecuado a nuestras necesidades». Así lo expone Juana Zarzuela, la presidenta de la Asociación de Padres de Niños con síndrome de Down (Aspanido), una de las ONG de Jerez que lleva años beneficiándose de las ayudas del programa IGS (Interés General y Social) que consiste, básicamente, en subvencionar desde Empleo que entidades sin ánimo de lucro contraten a desempleados para realizar proyectos con interés social y de servicio a la comunidad dentro de su calendario de actividades.
Los subvencionados son siemper entidades sin ánimo de lucro -ONGs, asociaciones, etc.-y los contratos duran seis meses. En ese tiempo, la Junta se hace cargo de todos los pagos, tanto del salario en sí que percibe el trabajador como de las cuotas a la Seguridad Social, por lo que las entidades no tienen que pagar ni un céntimo.
Las ayudas de IGS, que pueden solicitarse todos los años -el plazo es del 1 al 31 de enero-, permitieron durante 2009 que 20 ONG de Jerez pudieran contar con trabajadores implicados en sus proyectos a un coste cero. Y es que en total la Consejería de Empleo invirtió en la ciudad 457.152 euros para estas subvenciones, mientras que el prespuesto total para toda la provincia de Cádiz fue de 2.828.872 euros.
Además de Aspanido, entre las beneficiarias destacan también el Centro Español de Solidaridad Jerez (Cesje), Upace o Mujeres Unidas contra la Violencia de Género, por citar sólo algunos casos.
En 2008, las subvenciones para Jerez fueron de 328.012 euros y fueron destinadas a 19 asociaciones, por lo que se deduce que el pasado año llegó mucho más dinero a cada entidad, lo que les permitió hacer más contratos.
Para Zarzuela, una de las principales ventajas de este programa que a Aspanido le ha permitido contratar a psicólogos, pedadogos o ecónomos es que «muchas de las personas contratadas luego se quedaron trabajando cuando terminó la subvención o volvieron como voluntarios». Eso sin olvidar que «el SAE nos permite diseñar el perfil que nos interesa para realizar el trabajo, y ellos seleccionan de los demandantes inscritos a los que mejor podrían encajar».