La Fiscalía hondureña pide detener a la cúpula militar por la expulsión de Zelaya
La Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas está encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vázquez, e integrada por otros cinco oficiales
TEGUCIGALPA Actualizado: GuardarEl Ministerio Público (MP) de Honduras ha pedido a la Corte Suprema de Justicia que emita una orden de captura contra la cúpula de las Fuerzas Armadas por la expulsión del país del depuesto presidente, Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado, y solicitó la apertura de un proceso judicial sobre el caso. El fiscal contra la Corrupción, Henry Salgado, ha confirmado a periodistas que presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un "requerimiento fiscal" contra la Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas, encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vázquez, e integrada por otros cinco oficiales.
El fiscal precisa que se ha pedido al tribunal supremo emitir "la orden de captura (contra los militares) y que se les inicie el procedimiento, que se les escuche y se les tome su declaración indagatoria". Salgado ha explicado que presentó el recurso ante la CSJ porque se trata de "altos funcionarios" del Estado y que se acusa a la Junta de Comandantes de los delitos de abuso de autoridad y expatriación por haber expulsado a Zelaya hacia Costa Rica el 28 de junio, cuando los militares sacaron por la fuerza al presidente del poder.
La CSJ deberá nombrar, entre sus 15 magistrados, a un juez especial para que lleve este caso, añadió. La Constitución prohíbe la expatriación de hondureños. Según el Gobierno de facto que preside Roberto Micheletti, los militares derrocaron a Zelaya en cumplimiento de una orden de captura emitida por un juez de la Corte Suprema como parte de un proceso incoado por el MP contra el depuesto mandatario por impulsar una consulta declarada ilegal para promover una Asamblea Constituyente.
Amnistía política
El general Vázquez ha dicho a medios locales desde San Pedro Sula (norte), donde cumple una visita de trabajo, que desconoce la acción del MP pero que está dispuesto a presentarse ante la justicia. "Todavía no tengo la información, vamos a tratar de investigar", pero ante "cualquier situación que se presente (...) vamos a someternos a la justicia hondureña si es necesario porque nosotros somos hombres de ley", asegura.
Los otros miembros de la Junta de Comandantes son el subjefe del Estado Mayor, general Venancio Cervantes; los jefes del Ejército, general Miguel Ángel García Padgett; de la Fuerza Aérea, general Luis Javier Prince; y de la Fuerza Naval, contraalmirante Juan Pablo Rodríguez. También lo es el inspector general de las Fuerzas Armadas, general Carlos Cuéllar. La acción del MP contra la cúpula militar coincide con la presencia en Honduras del subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Kelly. El Congreso Nacional tiene pendiente discutir en los próximos días una amnistía política para los involucrados en la crisis causada por el derrocamiento de Zelaya.
Zelaya reta a EEUU
Por otro lado, Manuel Zelaya ha manifestado que los Estados Unidos "no tienen la fuerza" necesaria para sacar del cargo al gobernante de facto, Roberto Micheletti. "Lo que vemos en el panorama es que Estados Unidos está pidiendo la salida del señor Micheletti; sin embargo, no tienen la fuerza para ejecutar esa resolución", ha declarado Zelaya a la emisora local Radio Globo.
"Estados Unidos está luchando porque Micheletti salga de la presidencia antes de la toma de posesión (del mandatario electo, Porfirio Lobo, el 27 de enero); sin embargo, él se ha encaprichado, se ha negado y les ha dicho que ya está subido en el caballo, con las espuelas puestas y con el freno, y de allí no lo baja absolutamente nadie", comenta. Ha comparado esta situación con "aquel dicho que dice: 'cría cuervos y te sacarán los ojos'".
Zelaya consider que "a pesar de las buenas intenciones que tuvo Estados Unidos desde el principio, ellos mismos en su democracia, en sus conflictos internos, terminaron venciéndose, terminaron prácticamente sin poder ajustarse a un proceso que había mandado la OEA (Organización de Estados Americanos), que había mandado Naciones Unidas", de restituirlo a él en la presidencia de Honduras.
Sobre el encuentro que mantuvo el martes, con el subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Craig Kelly, Zelaya ha reiterado que "el proceso de reuniones ha sido en relación a todo el conflicto" generado por su derrocamiento el 28 de junio pasado. "El señor Kelly ha venido varias veces", ha dicho, al recordar que "prácticamente él quedó encargado de mantener la comunicación de Honduras con el Departamento de Estado" sobre la crisis. El derrocado gobernante hondureño aseveró que "no hay soluciones precisamente porque se cometieron errores dentro del camino".